Parálisis del sueño: Cuando despertar es aterrador


Esta experiencia me ha ocurrido alguna vez, y seguro que a ustedes también (o algo parecido): Me despierto por la mañana y, tras unos instantes iniciales de “aparente normalidad”, rápidamente me percato de que no puedo mover ni un sólo músculo. Sigo como dentro de un sueño… pero a la vez estoy despierto. Oigo perfectamente a mis padres moverse por la casa, noto claramente su presencia a mi alrededor, e intento hablar… gritar para avisarles de que me ayuden… pero no sale sonido alguno de mi garganta. Me cuesta respirar. El pánico se apodera de mí… trato de tranquilizarme, pero es en vano. Mi corazón late a mil por hora. Pienso entonces que sería buena idea hacer movimientos bruscos para que me vean… lo intento con todas mis fuerzas pero no consigo más que agitar ligeramente los dedos. Cuando al fin logro despertar lo recuerdo todo perfectamente… no como un sueño, sino como algo que ha sucedido de verdad… pero, ¿que es esto? ¿que ha ocurrido realmente?

Una explicación científica

La parálisis del sueño (que es como se llama este fenómeno) es algo completamente normal y se produce cada vez que uno duerme. Es el mecanismo natural de defensa del organismo (mediante la segregación de una sustancia por el cerebro) para evitar el “escenificar físicamente los sueños”, lo cual podría resultar dañino y peligroso para el individuo dormido. Pero a veces hay un pequeño “fallo”… y esta sustancia se emite cuando estamos en el periodo de transición entre el sueño y la vigilia, ocurriendo entonces que el cuerpo continua estando dormido, pero la mente ya se ha despertado (en ente sentido es lo contrario al sonambulismo). Puede ocurrirnos tanto al acostarnos -hipnagógicos- como al despertarnos -hipnopómpicos- y esto ocasiona que el individuo mezcle sensaciones reales del entorno que le rodea con cualquier tipo de alucinación y fantasía producida por un sueño.

Parálisis del sueño: Cuando despertar es aterrador Neurología

En definitiva el sujeto se siente incapaz de realizar cualquier movimiento o de hablar, pero está plenamente consciente de su situación y de lo que ocurre a su alrededor, ya que puede oír, oler o percibir sensaciones táctiles, incluso ver si tiene los ojos abiertos.

Las alucinaciones durante los episodios de parálisis de sueño dependen mucho de las creencias y experiencias de cada uno. Así se presentan a menudo sensaciones de flotación. Hay quienes experimentan (como yo en el caso que explico al principio) una presencia en la habitación, cerca de la cama, o incluso en ésta. A veces esta presencia parece incluso diabólica y se interpretan como ataques de espíritus. Sucede que el durmiente se siente atacado, por estrangulación o sofocación. Esto es así porque una de las sensaciones es la de notar un peso encima (por eso a este fenómeno se le conoce en México como “la subida del muerto”). También la Parálisis del Sueño junto a las poluciones nocturnas es la explicación de las leyendas de íncubos y súcubos cuando la fantasía incluye ataques sexuales.

Muchos especialistas piensan además que fenómenos como los viajes astrales o las abducciones extraterrestres pueden tratarse en realidad de sensaciones provocadas durante la parálisis del sueño y las alucinaciones hipnagógicas que la acompañan. Así la mayoría de estas historias incluyen el hecho de que la persona se encuentra dormida o somnolienta. Y también la mayor parte de las veces la persona es paralizada. Además es común que las alucinaciones vayan acompañadas de memoria falsa (donde la persona se persuade en creer algo que no sucedió, y agrega elementos para hacer más coherente la historia).

La parálisis del sueño es un fenómeno extremadamente común que ocurre por lo menos una vez en la vida en el 40 a 50 por ciento de los sujetos normales. Sin embargo, como un problema crónico es mucho menos común (y suele estar asociado a la narcolepsia). También pueden presentarse al tratar de conseguir sueños lúcidos.

Quienes sufren este cuadro despiertan y no pueden moverse. Es un problema bastante prevalente y sin mayores consecuencias para la salud. Algunos lo consideran hasta una forma de viaje astral, pero para otros es como estar muerto en vida.

Despertar y sentir que es imposible moverse puede ser una experiencia angustiante y a veces hasta aterradora, sobre todo cuando a pesar de todos los esfuerzos, no se puede ni siquiera pedir ayuda. Es fácil pensar que es una pesadilla, pero lo cierto es que es real. Se trata de un trastorno que afecta a parte importante de la población. Su nombre es parálisis del sueño.

La buena noticia es que, a pesar de lo desesperante que puede ser, no reviste ningún riesgo para quienes lo padecen. Es un fenómeno benigno que ocurre en la transición del dormir al despertar, y que afecta a aproximadamente una de cada 10 personas en forma esporádica.

Normalmente, durante la etapa de sueño REM (cuando se sueña y se mueven los ojos rápidamente) nuestro cerebro está muy activo, y para poder cumplir con sus funciones «desconecta» el resto del cuerpo, exceptuando los músculos oculares y de la respiración. En ocasiones, se producen despertares incompletos y la mente se activa, pero no alcanza a anular esta desconexión de los músculos. Entonces se da la parálisis del sueño.

El especialista agrega que, si bien se presenta siempre igual, la percepción del fenómeno es muy subjetiva. Algunos lo consideran hasta una forma de viaje astral, pero para otros puede ser una experiencia terrorífica, como estar muerto en vida.

Lo más complejo es si se asocian a alucinaciones hipnagógicas (otro fenómeno benigno del despertar) o cuando ocurre al quedarse dormido, lo que hace que la persona perciba ruidos (ambientales, música o voces), elementos visuales (bultos o más complejas) y hasta sensaciones táctiles. «La persona se imagina que está paralizado y que oye una voz y/o siente que lo tocan y no puede ni siquiera gritar para pedir ayuda. Es una experiencia muy desagradable», sostiene el especialista.

Generalmente, la parálisis del sueño dura muy pocos minutos y desaparece. En estos casos, lo mejor es volver a dormirse. A veces se acaba cuando la persona paralizada percibe que alguien le habla o la toca. Algunos aprenden a concentrarse y vencerla, pero no es fácil.

¿Qué hacer?

En general, la parálisis del sueño no tiene consecuencias para la salud. De hecho todas las noches entramos cuatro o cinco veces a un estado similar mientras estamos en sueño REM.

Si bien no se conoce su causa exacta, se sabe que existen ciertos factores que influyen en su aparición, como malos hábitos de sueño y estrés. Por eso este trastorno es más frecuente en los adolescentes, quienes tienen horarios irregulares, se acuestan tarde y duermen poco.

Lo mejor es evitar las situaciones que interrumpan o fragmenten el dormir, pues las parálisis se dan con más frecuencia cuando llega el sueño de reparación o «rebote». Por eso son más habituales en adolescentes después del fin de semana. También se dan durante periodos febriles o en el embarazo, dado que se duerme mal.

Para quienes las sufren con frecuencia es aconsejable tener horarios regulares, no consumir cafeína, nicotina, alcohol ni comidas pesadas, y evitar la falta de sueño. Cuando a pesar de esto no desaparecen o son muy seguidas, se tratan con medicamentos.

Además, a veces este fenómeno puede estar asociado a otros trastornos del sueño, como narcolepsia -enfermedad neurológica que consiste en somnolencia excesiva- o apnea del sueño, que consiste en pausas de la respiración mientras se duerme.

En estos casos es necesario consultar con un especialista en trastornos del sueño, para que evalúe la situación y otorgue el mejor tratamiento.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Neurología.




3 Responses to “Parálisis del sueño: Cuando despertar es aterrador”

  1. carolay andrea Dice:

    Quiero decirles que yo siento esto es totalmente cierto los síntomas si le puedo llamar así , pero es totalmente mentira que es ‘NORMAL’ a los que les a pasado me van a decir que no años sentido una precencia mala que da miedo ? Fácil es un demonio y eso se llama guerra espiritual .. Porque no intentan orar antes de dormir o incluso porque mejor no intentan orar en el preciso momento que les este ocurriendo esto ? Se darán cuenta que lo que es se va de una es un demonio que te toma el cuerpo te atormenta pero no te toma la mente y como no te toma la mente puedes reprenderlo y te aseguro que se aleja les recomiendo el salmo 91 el padre nuestro el sano 27 y el 35 los científicos obviamente ven esto normal porque ellos no creen en eso y lo diagnostican un enfermadad o trastorno pero en realidad es algo totalmente diferente busquen de una iglesia cristiana y consulten con un pastor !


  2. Luis Dice:

    Tenes todo.Consulta con un medico psiquiatra y habla con tu familia y amigos.Cualquiera puede sufrir y lo sufre esto o cualquier enfermedad
    Yo tuve tres enfermedades una psicologica alteracion psiquica,panico y paralisis del sueño que no sabia que era,hasta que supe y bueno lo enfrente y me recupere porque lo que a mi me causo esto fue las pocas horas de descanso.


  3. x Dice:

    yo tengo todos los sintomas de este trastorno, añadiendose a estos una variedad de sintomas asociados con la epilepcia.

    Como son, alucinaciones auditivas, visuales, combulsiones, espasmos musculares, al levantarme de la cama me cuesta incorporarme (caminando con dificultad, con una mala vision como si estubiera alucinando o caminando dormido). Entre otros.
    Incluso e sufrido la paralisis al estar realizando alguna actividad.
    Dejo de respirar incluso estando despierto.
    Con quien me puedo comunicar para que me aconseje acerca de estos?


Deja una respuesta