Sí se puede convivir con el sol


La protección total que prometían algunos filtros solares ya no va más en sus envases. Desde noviembre de 2010 sólo pueden ir desde el factor 6 al 50+.

La piel de las personas no está preparada para absorber tanta radiación ultravioleta, por eso en los meses de verano hay que protegerla con cremas específicas y accesorios como sombreros, anteojos y ropa. Los niños, los adultos mayores y las personas de piel blanca, entre otros, son los que requieren más cuidado.

El doctor Raúl Cabrera, jefe de dermatología de Clínica Alemana, explica cómo convivir de manera sana con el sol y ante qué estar atentos.

¿El sol está más peligroso?
Es un mito, nosotros no tenemos estudios solares de mil años para comparar. Pero sí está claro que disminuyó la capa de ozono, membrana que protegía contra la radiación ultravioleta (UV). Pero el problema se produjo cuando la gente empezó a tomar más sol. En los años 30 o 40 ni siquiera había protectores solares, pero las personas tenían otro comportamiento, usaban más ropa y estaban a la sombra.

El ser humano perdió los pelos de la superficie y no tiene la piel gruesa como para exponerse sin protección como los animales. Entonces, sólo puede protegerse de la luz UV usando ropa, sombreros, anteojos y filtros solares. Por ejemplo, en Australia lograron bajar las cifras de cáncer de piel en la gente joven, es el primer país que revierte la tendencia. Para esto hicieron una gran campaña de educación de la gente. En cambio, en Chile, Estados Unidos y Europa sigue aumentando.

Además, hay que considerar que uno absorbe el 50% del total de radiación UV en los primeros 20 años de vida, así que la responsabilidad de los padres de prevenir el cáncer de piel es altísima. Y eso no es todo, porque la radiación se acumula, por ejemplo, con dos insolaciones con ampollas, la persona aumenta entre tres y cuatro veces el riesgo de tener cáncer de piel a largo plazo, aunque lleve diez años sin tomar sol, igual puede tener desarrollarlo porque ya acumuló en su vida.

No más factor 100 ni protección total
Desde noviembre del año pasado, el Instituto de Salud Pública dictaminó una nueva normativa para los protectores solares, la que indica que estos productos deben rotular explícitamente su factor de protección solar (que debe ir desde 6 hasta 50+) e indicar si es un grado de protección bajo, medio, alto o muy alto.

«Hace tiempo que decíamos que era innecesario estar poniendo números cada vez más altos en los protectores solares. Se llegaba incluso a poner 100, pero ninguno garantiza un bloqueo total, ya que esto significa que no entra nada de luz ultravioleta en la piel. Los filtros sólo tamizan la luz que entra», explica el doctor Raúl Cabrera.

Cuando el filtro indicaba un factor 100 la gente suponía que obtenía un 100% de protección, pero era sólo del 99%; en cambio, un factor 50 llegaba a un 97% o 98%. Este 1% de diferencia no justificaba el alza de precios que había. Eso significa que el público también estará mucho mejor orientado.

Esta nueva normativa prohíbe publicitarlos con frases como «protección total», «a prueba de agua» o «resistente al agua». Además, deben explicitar cómo aplicarlos y cada cuánto tiempo.

El especialista afirma que los filtros deberían ser de factor 30 como mínimo, ya que la gente no se los aplica correctamente, es decir, 20 minutos antes de la exposición solar para que penetre y se absorba, ponerlo en toda la piel y no dejar partes descubiertas, y reaplicar a las 2 o 3 horas. Se calcula alrededor de una cucharadita de té por extremidad y por tronco, así, una botella debiera durar una semana. Además, hay que respetar la fecha de vencimiento y considerar que después de un año no sirve ninguno que ya ha sido abierto.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Dermatología.




Deja una respuesta