Vacunas para fiebre amarilla en Clínica Alemana
Vacunarse es altamente efectivo contra esta enfermedad. Sólo deben ponérsela quienes van a viajar a zonas de riesgo y con orden médica.
La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa aguda grave producida por un virus de la familia Flavivirus (denominado virus de la fiebre amarilla). Es transmitida por picaduras de mosquitos, específicamente el Aedes aegypti, presente en regiones tropicales bajo 1.300 metros sobre el nivel del mar que pica solamente durante el día. El virus está presente sólo en África y en América; específicamente en el primer continente hay 32 países donde existe el riesgo de contraer la enfermedad, y en Latinoamérica y el Caribe, 13, entre los que destacan zonas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. (ver mapa).
No hay tratamiento curativo para esta patología, sólo se pueden tratar los síntomas. Se estima que entre un 10 y 30% de las personas que desarrollan la enfermedad, fallecen. Por estas razones, es indispensable asumir una estrategia preventiva que va desde evitar las picaduras de mosquitos (repelentes, ropa adecuada, mallas protectoras, no usar perfume) hasta la administración de la vacuna previo al ingreso a una zona de riesgo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que la vacuna es segura y muy eficaz, y que una dosis otorga protección durante 10 años. Además, ofrece inmunidad efectiva en el plazo de 10 días después de administrada en el 95% de las personas. Es por eso que se recomienda vacunarse con anticipación, de tal manera de dar tiempo para que se desarrollen las defensas inmunológicas.
¿Por qué se llama fiebre amarilla?
Se denomina así ya que la mayoría de los pacientes que la padecen desarrollan ictericia (color amarillo de la conjuntiva de los ojos y la piel).
¿Qué síntomas y signos produce la fiebre amarilla?
-Fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza y malestar
-Ictericia (color amarillento de los ojos y la piel)
-Hemorragias en diversos órganos: encías, sangre nariz, digestiva (vómitos con sangre)
-Falla hepática, renal, respiratoria y de otros órganos
-Muerte
¿Cómo se puede prevenir?
La vacuna contra la fiebre amarilla previene la enfermedad y se recomienda para las personas que viven en zonas de riesgo o quienes viajan a ellas.
Después de recibirla se otorgará un certificado de Vacunación Internacional válido por 10 años. Puede ser exigido como requisito de ingreso por algunos países. Es recomendable guardarlo junto al pasaporte.
¿Quiénes deben vacunarse?
Los mayores de nueve meses que viajan a un país donde existe riesgo de adquirir la enfermedad, independiente de si se exige o no Certificado de Vacunación en ese país.
¿Quiénes no deben vacunarse?
-Debido a que ésta es una vacuna en que el virus está atenuado, pero vivo, hay contraindicaciones y precauciones que deben considerarse por el médico que la indica, como las siguientes:
-Personas con alergia grave al huevo, gelatina o reacción previa a la vacuna contra la fiebre amarilla
-Niños menores de nueve meses
-Embarazadas y madres en lactancia
-Personas con VIH/SIDA
-Quienes sufren de cáncer, leucemia o algún problema de inmunidad
-Aquellos que reciben tratamiento con corticoides (cortisona, prednisona, betametasona), drogas anticancerosas o radioterapia
-Personas operadas o con enfermedades del timo como miastenia gravis, síndrome de DiGeorge o timoma.
Las personas mayores de 60 años tienen mayor riesgo de reacciones adversas a la vacuna, por lo que se recomienda aplicarla sólo con una debida evaluación médica de riesgos y posibles beneficios.
¿Cuáles son los riesgos de la vacuna de fiebre amarilla?
Las vacunas, como cualquier medicamento, pueden causar reacciones serias, aunque el riesgo de que esto ocurra es extremadamente bajo y es menor con la segunda dosis.
Reacciones leves:
-Dolor, aumento de volumen y enrojecimiento en el sitio de inyección
-Fiebre
-Dolores
-Cuando estos problemas se presentan, suele ser precozmente y pueden durar hasta 10 días. En estudios éstos ocurrieron hasta en un 25% de los vacunados.
¿Cómo reconocer una reacción que puede ser grave?
Los signos de una reacción alérgica son precoces y pueden ser:
-Dificultad para respirar
-Disfonía o silbido del pecho
-Ronchas
-Palidez
-Debilidad
-Mareos
-Taquicardia
Esté atento a la aparición de alteraciones como fiebre alta, cambios conductuales o síntomas tipo gripe que aparezcan entre 1 y 30 días después de vacunarse.
¿Qué debo hacer si presento un problema de éstos?
Solicite atención médica en forma inmediata. Informe al doctor cuándo y de qué fue vacunado. Avise al vacunatorio lo sucedido.
Califica este Artículo
Categoría: Exámenes y Equipo Médico.
Deja una respuesta