10 pasos JardÃn Infantil Amigo de la Lactancia Materna (JIALMA)
Paso I
Existencia de una polÃtica de promoción de la lactancia materna, e incorporación del tema de lactancia en el plan anual de cada nivel de atención.
Paso II
Capacitar a todo el personal del JardÃn Infantil, de manera que esté en condiciones de implementar la PolÃtica de Promoción de la Lactancia Materna. Cada equipo de trabajo del JardÃn Infantil realizará las acciones pertinentes para participar en un programa de capacitación, que aborde los contenidos educativos propuestos como básicos para apoyar la lactancia materna desde el jardÃn Infantil como son:- Beneficios de la lactancia materna para el niño, la madre y la sociedad- Técnicas de amamantamiento, posición de la madre y el niño- Como reconocer el amamantamiento correcto- Técnicas de extracción y conservación de la leche materna- Disposiciones legales que protegen la maternidad y la infancia: Derecho a sala cuna, derecho a alimentar al hijo o hija.- El apego
Paso III
Informar a todas las familias de los párvulos sobre los beneficios de la lactancia materna. Se recomienda utilizar una amplia lÃnea de estrategias para difundir la importancia de la lactancia materna en todas las familias, a través de afiches, cartillas, proyección de video en reuniones de nivel, documentos informativos en el diario mural, entrevistas, etc.
Paso IV
Enfatizar acciones educativas en madres que se encuentran amamantando, embarazadas y familiares de los niños y niñas interesados en el tema. Especial importancia reviste la orientación que se dé a la madre embarazada para que conozca los beneficios de optar por el amamantamiento de su hijo o hija, como un apoyo a la acción que desarrollan los profesionales de la salud en el control periódico de la embarazada.
De igual forma, es necesario darles a conocer al momento de ingresar su hijo o hija al nivel sala cuna, que tiene la posibilidad de amamantarlo en los horarios que se requieran, como asimismo ofrecer la posibilidad de recibir su leche extraÃda para alimentar al niño o niña cuando la madre no puede estar presente.
Los equipos de trabajo pueden invitar a madres y personas interesadas a constituir un grupo, con el cual se desarrolle en forma especial el proceso educativo relacionado con la lactancia materna.
Paso V
Favorecer aprendizajes significativos con el niño y la niña, respecto de la lactancia materna. Cada equipo de trabajo del JardÃn Infantil debe elaborar estrategias para desarrollar el tema de la lactancia materna con los niños y niñas, incorporándolo a la planificación habitual de actividades. La incorporación de aprendizajes significativos en los niños y niñas puede realizarse a través de actividades que se vayan creando en forma conjunta, como por ejemplo:
- La observación de una madre amamantando, en forma presencial o a través de video.
- La observación de la naturaleza, donde puede observarse como cada mamÃfero alimenta a su crÃa.
- Juegos socio dramáticos.
- TÃteres.
- Narración por parte de los niños y niñas de observaciones o experiencias relacionadas con el amamantamiento.
- Testimonios elaborados por la madre en conjunto con su hijo.
- Juego de Rincones que cuenten con láminas relacionadas con el tema, álbumes, muñecas, fotografÃas de la madre con su hijo alimentándolo al pecho.
- Actividades pedagógicas relacionadas con el tema: dibujos de los niños, rimas, canciones, donde la familia puede aportar con sus creaciones.
Estas actividades tienen el propósito de incorporar desde la más temprana edad pautas de crianza que privilegien lo natural desde el comienzo de la vida, a partir de la lactancia materna, a fin de que cuando adultos reconozcan y apoyen esta forma de alimentación en los primeros años de vida, como la mejor alternativa para el crecimiento y desarrollo de las nuevas generaciones.
Paso VI
Generar condiciones a nivel del JardÃn Infantil para la mantención de la lactancia materna.
Este paso es fundamental para asegurar que el niño o niña sea amamantado exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses, sin agregar fórmulas lácteas u otros lÃquidos, y mantener el amamantamiento después de los 6 meses complementado con comidas.
La mantención de la lactancia materna requiere de una motivación permanente de las personas que rodean a la madre, es decir, su familia y especialmente en quienes ella ha confiado el cuidado de su hijo o hija, como es el personal del JardÃn Infantil.
Cuando la madre acude a la sala cuna para amamantar a su hijo, previamente se le debe indicar que cuenta con todas las facilidades para adecuar los horarios según sus necesidades y la de su hijo, como asimismo, que puede dejar su leche extraÃda para darla a su niño o niña cuando la requiera.
Respecto al lugar de amamantamiento, se debe dar especial importancia a asegurar para la madre y su hijo, un ambiente fÃsico y psicológico acogedor y estimulador de la lactancia materna. Si bien son los profesionales del equipo de salud donde se atiende la madre y su hijo quienes orientan a la madre sobre la técnica de amamantamiento y la técnica de extracción de la leche materna, es importante reforzar esos conocimientos en el JardÃn Infantil, o si el caso lo requiere, referirla al servicio de salud correspondiente. Lo anterior amerita que el personal del JardÃn Infantil domine los aspectos relacionados con las técnicas de amamantamiento, técnica de extracción y conservación de la leche materna.
Paso VII
Promover la mantención de la Lactancia Materna en forma Exclusiva hasta los seis meses de edad y su mantención después de esa edad, incorporando comidas. Los Jardines Infantiles no deben entregar ningún otro tipo de alimentación a los lactantes menores de seis meses, salvo expresa indicación de profesionales del Servicio de Salud donde se controla el niño o niña, indicada en el carné de control de niño sano o receta médica.
Paso VIII
Evitar el uso del chupete. El uso del chupete de entretención y en las mamaderas interfiere en la mantención de la lactancia materna, debido a que el niño o niña adopta una mecánica de succión diferente al utilizado para extraer la leche del pecho materno.
Paso IX
Promover la formación de grupos de Apoyo a la lactancia materna, al interior de la Comunidad Educativa. Se debe formar un equipo de trabajo permanente que incorpore personal y familias, personas y organismos de la Comunidad dispuestos a fomentar la lactancia materna y a motivar y apoyar a las madres en el amamantamiento.
La función principal de este equipo es dialogar con las madres embarazadas y que se encuentran amamantando, motivándolas para optar y continuar con la lactancia materna, aportando o creando material informativo, apoyando la difusión de actividades que realiza el jardÃn infantil a favor de la lactancia materna.
Paso X
Establecer coordinación con Consultorios y otros Organismos de la Comunidad para el desarrollo de acciones conjuntas respecto al tema. Es importante que el jardÃn Infantil dé a conocer a los profesionales de la salud del Consultorio correspondiente las acciones que realiza a favor de la lactancia materna, para realizar un trabajo de mutua colaboración.
La coordinación con los servicios de salud permite obtener apoyo para referir a las madres con dificultades en el amamantamiento a sus ClÃnicas de Lactancia y solicitar el apoyo de profesionales o recursos audiovisuales que faciliten el desarrollo de actividades educativas y de difusión.
Sistematización de la experiencia: Tal como se señala anteriormente, para promover la lactancia materna en sala cuna se requiere el desarrollo de actividades claves, que en su conjunto permiten conocer las principales dificultades que tienen las madres de una comunidad determinada para mantener la práctica de amamantamiento y apoyarlas a través del desarrollo de los 10 pasos JIALMA.
Las actividades que se describen en los 10 pasos pueden ser complementadas con otras acciones, siendo importante que se mantenga el sentido y la intencionalidad de cada paso, lo que no debe entenderse como una estructura rÃgida, sino que debe ser flexible y acorde a la realidad cultural de cada comunidad.
Es importante mantener registros de la experiencia desarrollada que permitan su evaluación y de esta forma mantener, modificar o mejorar las acciones realizadas.
En este sentido, se recomienda el manejo de registro de las actividades desarrollas en cada paso, cuyos antecedentes servirán para proyectar nuevas actividades, como asimismo servirán de medio de verificación para los evaluadores que visiten el establecimiento cuando este postule a la acreditación como JardÃn Infantil Amigo de la Lactancia Materna.
/h3
Califica este Artículo
Categoría: Nutrición y Dietética.
Deja una respuesta