Dr. José Luis Tapia: “Existe una tendencia mundial a aumentar la prematuridad”


El doctor José Luis Tapia es una de las grandes eminencias de la neonatología chilena. Estudió medicina en la Universidad Católica y no pensó en los recién nacidos hasta que fue a Estados Unidos (Worcester, Massachussets) a realizar una beca de pediatría. En ese entonces las unidades de cuidado intensivo neonatal estaban comenzando y en nuestro país no existían, por lo que era un gran desafío. Tras tomar la decisión de seguir ese camino, el doctor Tapia concretó su especialización en la Universidad de Miami, donde también desarrolló trabajos de investigación.

En su regreso a Chile y tras el desarrollo mundial de la especialidad, el doctor Tapia se desempeñó como jefe del servicio de neonatología de la UC llegando a ser líder en el área. Es uno de los editores del famoso “Manual de Neonatología”, el cual sirve de base para todos los estudiantes, quienes lo llaman informalmente “El Tapia”. El texto tuvo tanto éxito en Chile y Latinoamérica, que hoy ya tiene una tercera edición, la cual editó junto al doctor Álvaro González.

La gran vocación del doctor Tapia también lo llevó a ser el creador de una red neonatal sudamericana, llamada NEOCOSUR. Desde hace 10 años que el neonatólogo chileno es presidente de esta fundación sin fines de lucro, que tiene como principal objetivo tratar de mejorar el pronóstico neonatal en Sudamérica. “Para eso tenemos un grupo de unidades que pertenecen a la red. Tenemos información actualizada, reuniones de trabajo, sitio web, publicaciones, estudios etc. Es muy bueno porque ha permitido que nos conozcamos entre todos a nivel regional” cuenta orgulloso.

Actualmente el doctor Tapia se dedica principalmente a la formación de especialistas, siendo jefe del programa de neonatología de la Pontifica Universidad Católica de Chile. En la entrevista nos cuenta sobre el “XIV Seminario Internacional en Avances en Pediatría Neonatal”, evento que se realizará a principios de abril y del cual él es uno de los principales organizadores.

Doctor, usted es uno de los directores del seminario de neonatología. ¿Cuál es el principal objetivo y las novedades en comparación con las versiones anteriores?
La línea es la misma y el objetivo de estos seminarios es principalmente la actualización de conocimientos. Segundo yo diría que es la posibilidad de escuchar a gente que en muchas áreas de la neonatología es pionera y que está haciendo o ha hecho estudios recientes en este tema, por lo que es muy interesante entonces conocer de primera mano la opinión de gente con mucha experticia y que el público interactúe con ellos. También estos seminarios sirven para conocerse entre diversos grupos, hay intercambio de opiniones entre la gente que asiste que me parece muy positivo. Al mismo tiempo la gente joven que se está recién formando tiene la posibilidad de interactuar con gente de experiencia. Asique realmente es una gran oportunidad. Lo que hay este año a diferencia de otras versiones es un pequeño simposio sobre investigación y publicaciones en Sudamérica. La idea es estimular a la gente a que nosotros también podemos hacer investigación de buena calidad en esta área.

¿Cómo considera el nivel de la neonatología chilena en comparación con otros países?
Cuando yo empecé, era incomparable en relación a los países desarrollados. Pero en este momento la neonatología chilena está en muy buen pie, las cifras neonatales son bastante buenas en el sentido de que la mortalidad neonatal tiene una cifra similar a la de esos países. Si bien es cierto que todavía hay brecha entre algunos centros, en Sudamérica somos de lo mejor en mortalidad infantil. Sin embargo, yo creo que es especialmente necesario que los especialistas tengan una educación continua en esta área porque los avances son muy rápidos. Es muy desafiante esta especialidad, ya que tiene que ver con niños que son muy frágiles y requieren de mucha atención.

¿Qué cifra de neonatos nacen prematuros?
En el mundo hay una tendencia de los últimos años a aumentar la prematuridad. Normalmente uno puede decir que alrededor del 5 a 10% pueden nacer prematuramente. Y un dato muy importante es el porcentaje de niños menores a 1.500 gramos, que en el fondo son los más complicados. Esa cifra habitualmente es en torno al 1%, pero en el mundo ha ido aumentando por muchas razones como, por ejemplo, que la edad fértil de las mujeres se ha retardado y también porque hay muchos embarazos por fertilización in vitro que tienden a ser embarazos múltiples que son más prematuros.

¿Cuál es la patología más frecuente en el recién nacido?
Hay muchas complicaciones y todas derivadas de la inmadurez. El feto se prepara para nacer a las 40 semanas y ahí están entrecomillas maduros los sistemas. Al nacer inmaduros, lo más importante son las afecciones que pueden determinar la vida o la muerte. Por ejemplo, ahí está la inmadurez del pulmón, que es fundamental. Es clave que funcionen otros sistemas también como el circulatorio. Cuando son muy pequeños, lo más preocupante son los problemas respiratorios, el sistema inmune que es muy débil en ellos, problemas nutricionales y algunas complicaciones severas como hemorragias o derrames intracraneanos. En fin, hay que estar demasiado atento a muchas cosas. Más adelante está todo el tema de las posibles secuelas crónicas de la prematurez como displasia broncopulmonar, retinopatía y las neurológicas. Sin embargo, la neonatología no está enfocada sólo a prematuros, sino también a niños de término. Y eso tiene que ver sobre todo con los niños que pueden nacer asfixiados o malformaciones, entre otras cosas.

Cabe mencionar que el doctor Tapia además de ser un gran neonatólogo, es un gran amante de los libros. Se considera un muy buen lector, y aunque no tiene un género preferido, le gustan mucho las novelas históricas y policiales. “No me puedo dormir si no tengo un libro en mi velador”, confiesa el especialista.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Fertilidad y Embarazo.




Deja una respuesta