Evidencias del carácter primario de la vinculación en humanos


La primera, es una experiencia histórica efectuada por Federico II del Imperio Santo Romano en el siglo XXIII. La hipótesis del emperador era que los niños que no estaban contaminados por el pecado hablarían espontáneamente el latín. Para ello confinó a un grupo de recién nacidos, con las instrucciones precisas que se les atendiera en todas sus necesidades físicas pero que no se les conversara. Los niños fueron alimentados con biberón, protegidos del frío y la suciedad. Esta experiencia fue lamentable porque los 40 bebés sometidos a esta dramática experiencia fallecieron.
Posteriormente a fines de los años 40, René Spitz describe las fases del “hospitalismo” en bebés separados de sus madres el segundo semestre de la vida. Describe una primera fase de protesta y de llanto ante la separación. La segunda fase, de tristeza se acompaña de alteración de los ritmos biológicos, alimentación y sueño, estancamiento de la curva de crecimiento pondo estatural y psicomotora y enfermedades e infecciones intercurrentes. Posteriormente los niños no se contactan con su entorno y entran en una apatía e inercia que es irreversible si no cuentan con un maternaje sustituto oportuno.
No disponer de una figura de apego altera el desarrollo físico y mental y compromete la vitalidad del menor. A partir de la incorporación de este conocimiento el hospitalismo se previene con las visitas prolongadas de los padres durante la estadía de los niños hospitalizados. Sin embargo el hospitalismo puede observarse en hijos de madres, que estando físicamente presentes no se involucran afectivamente en la interacción con su hijo, como es el caso de madres con depresión severa. Los aportes neurobiológicos recientes que muestran la estrecha interrelación entre estrés, emociones y sistema inmunitario que desregula tanto el sistema nervioso autónomo como el eje hipotálamo- hipófisis-adrenocortical explican la morbi mortalidad de los menores que no cuentan con la base segura de una figura de apego que regule su funcionamiento somático y mental.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Psicología y Psiquiatría.




Deja una respuesta