Fases de la formación del apego
a.- Preconcepcional Las condiciones de crianza son claves para las futuras relaciones de apego de los individuos. La alimentación, la educación, los cuidados y afecto que recibe un niño(a) son factores que definen las relaciones afectivas que ellos tendrán con sus propios hijos(as). Resulta significativo que las niñas que reciben pecho, tienen más probabilidades de dar pecho a sus hijos más adelante.
El deseo de un hijo(a) surge por vez primera durante los años preescolares, y se observa en los juegos en que niños y niñas imitan roles maternos y paternos en que reproducen la experiencia de su propia crianza, e inician la práctica de lo que serán sus propias conductas.
Las condiciones bajo las cuales se desarrolla la adolescencia, inciden en la elección de la pareja adecuada, y la definición de valores con los cuales las personas enfrentarán la maternidad o paternidad. La planificación sexual y del momento adecuado de iniciar una gestación, son importantes para la vinculación con el ser en formación. Las gestaciones no deseadas enfrentan más dificultades para la formación de una relación de apego con sus hijos(as).
b.- Prenatal – Primer Trimestre, confirmación y aceptación del embarazo. – Segundo Trimestre, indicios de un ser separado evidenciado en el crecimiento uterino, cambios corporales, percepción de movimientos fetales y auge del bebé imaginario.
– Tercer trimestre, personificación del bebé, anticipación de conductas de maternaje, incluida la forma de alimentar al futuro bebé y preparaciones concretas para el nacimiento y llegada del bebé.
c.- Nacimiento e Interacción neonatal
d.- Desarrollo del proceso de vinculación Postnatal Entre 0 y 3 meses el bebé expresa su competencia relacional orientando la mirada, siguiendo la persona con los ojos, dejando de llorar al escuchar la voz, percibir el rostro conocido o percatarse de su proximidad a través del olor. A partir de los 3 meses focaliza claramente las señales hacia la(s) figura(s) de apego a las que sonrÃe largamente. A partir de los 6 meses intenta mantener la proximidad de la figura de apego a través de los medios que su desarrollo psicomotor le permite. Comienza a protestar frente a la separación y aparecen las reacciones de prudencia y temor frente a los extraños. A partir de los 12 meses, se consolida un tipo determinado de vÃnculo de apego seguro / inseguro.
Califica este Artículo
Categoría: PsicologÃa y PsiquiatrÃa.
Deja una respuesta