La lucha por la lactancia
El mundo reaccionó tarde y lento ante esta emergencia. Revertir la situación se ha convertido en un objetivo permanente de los equipos de salud y los gobiernos en las últimas décadas, con grandes esfuerzos, avances, retrocesos, aciertos y errores.
Destacamos algunos hitos en la lucha por la lactancia:
– 1939, Cecily Williams, pediatra que describió el kwashiokor, atribuye al uso generalizado de sustitutos de leche humana, miles de muertes de lactantes.
– 1956, se funda en Chicago La Liga de la Leche, prestigioso grupo de apoyo a la lactancia hasta hoy.
– 1972, se presenta a la FAO/OMS un borrador del Código para regular las prácticas de comercialización de alimentos infantiles.
– 1973, la OMS, FAO y UNICEF, en encuentros con gobiernos, profesionales de salud y representantes de la industria de fórmulas de alimentación infantil, definió el papel de las partes implicadas
– 1973, El New Internationalist publica The Baby Food Tragedy, acusando públicamente y por primera vez a los fabricantes de sucedáneos (hasta entonces modelo de progreso médico) de ser responsables directos de miles de muertes de niños en paÃses subdesarrollados, por el consumo generalizado de sus productos tras prácticas de comercialización inapropiadas.
– 1974 y 1978, la 27ª y 31ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) advirtió el descenso de la LM en muchos paÃses del mundo y lo relaciona con la promoción indiscriminada de sucedáneos de LM, recomendando medidas correctoras.
– 1977, se crea el Infant Formula Action Coalition (INFACT), para frenar la expansión del mercado de fórmula infantil. Se inician campañas de boicot a diversas industrias (Bristol Myers, Nestlé), dentro y fuera de EE.UU.
– 1981, se aprobó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, conjunto de reglas destinadas a proteger la lactancia materna de las prácticas comerciales poco éticas.
Los documentos de la época destacan que la pérdida de la cultura social de la LM asà como los de sistemas sanitarios con rutinas erróneas en paritorio, maternidad y salas de pediatrÃa, y profesionales de la salud, por su falta de preparación y conocimientos, constituÃan el mayor freno a mejorar los Ãndices de lactancia.
– 1989 OMS/UNICEF realizan la Declaración conjunta «Protección, promoción y apoyo de la lactancia materna,
– 1990 en la reunión conjunta OMS/UNICEF en Florencia, Italia, surge la Declaración de Innocenti instando a los gobiernos a adoptar medidas para conseguir una «cultura de la lactancia materna». Se recomienda a todos los gobiernos adoptar el Código.
– El mismo año se realiza la Cumbre Mundial de la infancia en New York
– 1991 comienza la INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS, (IHAN)
– 2001 Se presenta el informe (Violando las reglas) por IBFAN, del grupo Baby Milk Action (BMA). En él se declara: Los establecimientos de salud son el canal más usado de las compañÃas para llegar a las madres a través de donaciones de formulas y materiales promocionales. El código es sistemáticamente no respetado. (Ver capitulo: Lactancia Materna a nivel internacional)
El resultado de esta lucha se vio reflejado en la recuperación de las tasas de lactancia en los años siguientes.
Califica este Artículo
Categoría: Fertilidad y Embarazo.
Deja una respuesta