Método Madre Canguro (MMC)
En 1979, los doctores Rey y MartÃnez del Hospital de San Juan de Dios de Bogotá iniciaron un programa de cuidados del prematuro que consistÃa en colocarle en contacto piel con piel entre los pechos de su madre. Se han descrito numerosas ventajas del MMC sobre el método tradicional (incubadora): mejor termorregulación, aceleración de la adaptación metabólica de los prematuros, mayor supervivencia en paÃses en vÃas de desarrollo, menor número de infecciones (incluidas las nosocomiales), facilitación de la lactancia materna, reducción de la estancia hospitalaria, reducción de los episodios de apnea y aumento de la confianza de las madres en el cuidado de sus hijos.
Cuando se coloca al bebé prematuro desnudo sobre el tórax de su madre, se estimula el recuerdo de experiencias intrauterinas (el sonido del corazón materno, el movimiento continuo del tórax, las caracterÃsticas de la voz materna), que lo tranquilizan. La madre se siente motivada a acariciarlo, y asà comienza la estimulación somato-sensorial. El contacto es Ãntimo y muy emotivo y favorece los lazos afectivos y la interacción madre/hijo. Durante el MMC, las variables fisiológicas del prematuro permanecen normales, la temperatura es estable, la respiración se hace regular y profunda, y la frecuencia cardiaca se estabiliza o aumenta ligeramente. El niño prolonga sus periodos de reposo (alerta reposada, sueño profundo, menos actividad muscular, llora menos), y de este modo se favorece la maduración y la ganancia de peso, al tiempo que disminuye el número de dÃas de ingreso. Las madres se hacen más partÃcipes en el cuidado de su hijo prematuro, pues lo estimulan y le dan su leche.
El MMC facilita y prolonga la lactancia materna. Cuando se inicia de forma precoz, en la sala de partos, el bebé repta hasta el pecho de su madre y, espontánea y correctamente, hace la primera toma, que resulta muy gratificante para su madre y fundamental para el mantenimiento y duración de la lactancia materna (apego seguro).
En Trieste (Italia), en octubre de 1996, tuvo lugar un taller sobre el MMC en el que, entre otros asuntos, se habló de su implantación en hospitales de tercer nivel de paÃses desarrollados. Allà se definió el MMC como el contacto piel con piel entre madre y recién nacido prematuro de la forma más precoz, continua y prolongada que fuera posible, junto con la lactancia materna, para que madre y recién nacido se beneficien de sus ventajas. Se acordó que era candidato al MMC el prematuro de cualquier edad gestacional, de cualquier peso y con cualquier tipo de enfermedad, mientras el método fuera tolerado por el binomio madre-hijo y por la Unidad Neonatal. La posibilidad de practicar el MMC se debe ofrecer a todas las madres, padres y es particularmente beneficioso para las madres adolescentes y para aquellas con problemas sociales. La madre puede ser sustituida por cualquier otro familiar que ella indique, si la Unidad Neonatal lo considera razonable. La Unidad Neonatal debe adoptar una polÃtica de puertas abiertas, debe ofrecer a la madre una silla cómoda y la información adecuada sobre el MMC, debe incorporar un protocolo de lactancia materna y de MMC en prematuros, y su plantilla debe estar adiestrada en la práctica de ambos protocolos.
Califica este Artículo
Categoría: Fertilidad y Embarazo.
Deja una respuesta