Organizan III Curso de Planeamiento Hospitalario para Desastres y Emergencias


En el mundo, el 67% de los hospitales se encuentran ubicados en zonas de desastres. En América, durante el último decenio, 24 millones de personas quedaron sin atención de salud durante meses debido a los daños causados por los desastres. En este contexto y con el objetivo de entregar herramientas para saber qué hacer en el caso de una emergencia o desastre como una erupción volcánica, un tsunami o un sismo, la Universidad de La Frontera de Temuco organizó el “III Curso de Planeamientos Hospitalario para Desastres y Emergencias” con enfoque en Hospitales Seguros, que inició sus inscripciones en enero y sus clases comienzan el próximo 15 de marzo.

Este curso, gratuito y que se realiza a través de una plataforma e-learning, es una actividad coordinada por el doctor Félix Aliaga, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera y está diseñado para su desarrollo en Hospitales Seguros considerando lo establecido por las Naciones Unidas y la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres. “Esta estrategia está orientada a disminuir los daños a los hospitales como resultado de eventos adversos de origen natural (inundaciones, erupciones) o humano (incendios)”, explica el académico.

La actividad está enfocada para profesionales de las ciencias de la salud que deseen aprender más sobre qué hacer ante una emergencia o desastre del tipo volcánica, tsunami, sismos, intensas lluvias u otro tipo de emergencia. Según comentó el médico Aliaga, “emergencia es un evento que se puede manejar con los medios propios o locales en tanto que un desastre se debe manejar con ayuda externa. Estas diferencias conceptuales se deben aclarar para su correcto manejo con la población”.

Dentro de la estructura del curso, de una duración de ocho meses, se encuentran diversos módulos referentes a: eventos adversos, efectos comunes en la salud de los desastres, el hospital frente a los desastres, vulnerabilidad hospitalaria, desastres externos, desastres internos, planeamiento hospitalario y, por último, simulación y simulacro. “Definición conceptual sobre desastres, emergencias, vulnerabilidad, amenazas naturales y antrópicas, cuál es el ciclo de los eventos adversos y qué es y para qué sirve un hospital son los conocimientos que aprenderán los alumnos que lo realicen”, explica Aliaga.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Actualidad Médica.




Deja una respuesta