Situación de la lactancia en Chile
La situación en Chile no es muy diferente a la evolución general de la lactancia durante el siglo pasado. A fines de la década del 70, el porcentaje de niños con lactancia exclusiva al sexto mes de vida no superaba el 5 %. Tras una campaña del Ministerio de Salud entre 1979 y 1982, las cifras mejoraron significativamente, pero su posterior declinación, demostró la necesidad de actividades permanentes.
De acuerdo con el compromiso adquirido en la reunión de Innocenti y en la Cumbre Mundial de la infancia, el gobierno y organizaciones nacionales de salud iniciaron programas y actividades para promoción y fomento de la lactancia, al considerarla no sólo un beneficio de salud, sino un real beneficio socio-económico-cultural y como una de las estrategias fundamentales para mejorar la calidad de vida de la familia humana.
A partir de los años 90 se reorganiza la Comisión Nacional de Lactancia Materna, y se adopta la “Iniciativa de Hospitales amigos de la madre y del niño”, como componentes centrales de esta estrategia.
Se elabora el Manual de Lactancia Materna y material educativo impreso y filmado. Se enfatiza la difusión y aplicación del Código Internacional de Comercialización de los Su- cedáneos, la modificación de las normas de alimentación infantil en atención primaria, el fortalecimiento de los programas de estudio de pregrado y post grado de los profesionales de la salud y la capacitación de los equipos de salud con conceptos actualizados sobre lactancia materna.
En 1992 se elaboran Las “Metas y líneas de acción en favor de la infancia” proponiéndose lograr un 80% de lactancia exclusiva a
los cuatro meses de vida del niño y un 35% de lactancia complementada al año de edad a fines del decenio.
Numerosas leyes protectoras han sido dictadas en nuestro país. Chile ha firmado una serie de convenios internacionales que privilegian el desarrollo de actividades orientadas a mejorar la salud infantil.
Hoy, ampliamente validados por la experiencia mundial exitosa, se hace necesario mantener la estrategia definida en los “Diez pasos para la lactancia materna exitosa” y la “Iniciativa de los Hospitales Amigos del niño” (IHAN), para consolidar y avanzar en el objetivo de lograr que niños chilenos sean amamantados por su madre (lactancia materna exitosa), criados en sus familias (vínculo y apego exitoso), educados en una sociedad que respete y ampare sus derechos (ventajas intelectuales, sociales y de salud desde la infancia a la adultez)
La experiencia y conocimiento científico actual hace urgente extender estos beneficios a niños con problemas de salud especiales (prematuros, prematuros extremos o niños de término en tratamiento intensivo), a ser alimentados con leche extraída de su madre o de dadoras debidamente seleccionadas y procesadas, hasta que puedan amamantar.
Es urgente reconocer que el progresivo deterioro del medio ambiente por contaminación de tierras, cultivos, aguas terrestres y de mar, animales, aire respirado, alimentos de todo tipo, nos contamina: nuestra sangre, nuestras secreciones, nuestra leche materna. Urgentes estrategias mundiales, nacionales y personales deben ser establecidas a la brevedad.
Hoy no podemos invocar a los movimientos femeninos ni las leyes laborales, ni menos ignorancia, para no alcanzar índices satisfactorios de lactancia.
Vivimos un cambio cultural de base dado por una mayor información y mayor educación e ingresos. Hay más facilidades para una buena planificación familiar. Contamos con sistemas de apoyo social efectivos. Estamos cambiando el nacimiento, favoreciendo la relación madre hijo. Nuestras madres quieren dar pecho, y lo natural readquiere valoración social. Son condiciones que favorecen la lactancia y las tareas por realizar.
Califica este Artículo
Categoría: Fertilidad y Embarazo.
Deja una respuesta