INTA de la U. de Chile promueve dietas con bajo índice glicémico


Chile es el segundo mayor consumidor de pan del mundo, después de Alemania. Se consumen más de 90 kilos por habitante al año y el problema es que este alimento tiene uno de los índices glicémico más alto. En este contexto, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile llevó a cabo la semana pasada el curso internacional “La Vigencia del Índice Glicémico en las dietas hoy”, donde el objetivo fue incentivar el consumo de alimentos con el menor índice glicémico posible.

Esto se enmarca dentro de la situación nutricional chilena, donde la epidemia de obesidad es creciente y abarca desde niños hasta adultos mayores. Según comentó la directora del evento, doctora Cecilia Albala, “en ese contexto, nuestra misión institucional es investigar sobre cuáles son las mejores alternativas para mejorar la nutrición. El índice glicémico es una característica de los alimentos, donde se ha asociado un alto índice glicémico a mayor riesgo de diabetes y obesidad, por ejemplo. No estamos diciendo que es lo único que hay que considerar, sino que es una característica más que si uno la une a comer verduras, frutas y pescados nos va a dar una alimentación más saludable”.

La doctora agregó que para lograr esto es necesario incentivar el cambio de hábitos. “En Chile, más del 80% de las persona acostumbra a tomar once, donde el pan es esencial. Entonces la idea es tratar de promover una comida más temprano, sin pan. Por ejemplo, ahora revisamos un estudio que demuestra un bajo índice glicémico en las pastas. No estamos diciendo que no engorden, sino que puede ser más saludable comer eso más temprano, que comer un pan con mortadela”.

El encuentro contó con la participación especial del doctor David Ludwig, destacado pediatra endocrinólogo director del programa Optimal Weight for Life del Children’s Hospital de Boston y profesor asociado en Pediatría del Harvard Medical School, quien abordó la evidencia científica actual sobre la relación e influencia del índice glicémico en la obesidad y las enfermedades crónicas.

Además, expusieron los doctores Sandra Hirsch, Magíster en Nutrición de la Universidad de Chile; Pablo Rodríguez, presidente del Colegio Médico; Fernando Vio, ex director del INTA; la nutricionista Sonia Olivares, Magíster en Planificación en Alimentación y Nutrición de la Universidad de Chile y la propia doctora Cecilia Albala, especialista en salud pública de la Universidad de Chile.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Actualidad Médica.




Deja una respuesta