Interferencias en el desarrollo profesional de la Enfermería


Existen interferencias tanto al interior de la profesión como en el contexto organizacional en salud que dificultan el desarrollo de la profesión, la investigación y la prestación de servicios de enfermería de calidad para los usuarios.

Entre las interferencias internas está la baja autoestima, que deviene en la autocompasión y cuyas raíces se encuentran en la visión de la profesión como un servicio caritativo de abnegación y vocación y peor aún de ayudantía al personal médico. La falta de creatividad por rutinización en las prácticas que se realizan cotidianamente, la ausencia de liderazgo; la falta de iniciativa para proponer modelos de enfermería y, una baja producción científico – técnica, medida por número de publicaciones en revistas de circulación nacional e internacional, por citaciones y por número de enfermeras dedicadas a la investigación. El distanciamiento del sujeto de atención y la entrega de responsabilidades en personal menos calificado produce un efecto negativo para la profesión y constituye riesgos para la salud de la población.

En el proceso de división del trabajo, enfermería ha ido entregando campos que son de su competencia y de ahí se han derivado otras jóvenes profesiones como la nutrición, la fisioterapia, la instrumentación quirúrgica, entre otras, que deberían ser campos especializados de la enfermería, en razón no de alcanzar estatus, sino de potencializar la labor de los cuidadores. En prospectiva se calcula que otras nuevas profesiones irán surgiendo para dar cuidados especializados como en el caso de los viejos donde ya tenemos la gerontología, o para ofrecer cuidados prolongados o paliativos en el hogar, o para ofrecer servicios preventivos o de rehabilitación.

Entre las interferencias externas se encuentran, el deterioro en las condiciones de trabajo, la sobrecarga laboral, la disminución del valor social y económico de la profesión, la anarquía en la asignación de funciones por parte de la burocracia administrativa de las instituciones de salud, la mercantilización de la salud y la baja inversión en el talento humano dentro de los sistemas de salud, las limitaciones en las posibilidades de estudio y de mayor formación, la ausencia tanto de educación continua como de exigencias de recertificación y acreditación profesionales.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Enfermería.




Deja una respuesta