La regulación de la Enfermería


La regulación es el proceso de elaboración e implementación de reglas y estándares técnicos, que orientan las relaciones entre actores, para racionalizar el intercambio de bienes y servicios.

Las enfermeras proveen un servicio y la regulación de éste tiene características similares a las de cualquier otro bien o servicio ofrecido a la comunidad. Se regulan los estándares de competencia técnica, la responsabilidad profesional y la eficiencia. Al estudiar la regulación se analizan tanto las reglas y sus implementaciones, como la intervención de los actores encargados de ejecutarlas.

Se regula (Moran y Wood:1993) la entrada al mercado, las prácticas competitivas, la organización del mercado de trabajo y la remuneración. En cuanto a la entrada y salida del mercado, se define quién puede ejercer la profesión y cómo adquiere este derecho. Las prácticas competitivas se refieren a que la extensión de las competencias tienen límites definidos por reglas éticas, que además, definen quién ejerce legal o ilegalmente una profesión. La organización del mercado de trabajo precisa quiénes son los proveedores de ciertos bienes y servicios, expide las reglas para controlar la especulación, ordena las formas de prestar el servicio, por ejemplo, como empresarios en ejercicio independiente o articulados institucionalmente, y su distribución geográfica. La remuneración, regula el pago de bienes y servicios, los cargos y sus escalas. La regulación del pago es importante para caracterizar las relaciones financieras que se dan entre enfermeras y usuarios de sus servicios. La regulación del pago tiene que ver también con el ámbito de las relaciones contractuales.

Existen diversos modelos de regulación con variación entre países. Para el caso de la regulación de la profesión de enfermería se está, además, ante un proceso históricamente construido y con múltiples variaciones en un mismo país. El Estado es un actor importante en la regulación de las profesiones.

En la medida en que el Estado se convirtió en financiador y prestador de servicios de salud, comenzó a intervenir fuertemente en los procesos regulatorios de las profesiones, tanto en el ámbito público como en el privado y es él quien otorga a los grupos profesionales la capacidad o no de regularse (Nigenda y Machado: 1997, p. 686).

El desarrollo de un mecanismo de regulación profesional es producto de un proceso histórico, donde las formas de interacción que existen entre la profesión y el Estado es preponderante. Por ello el estudio de la regulación tiene dos dimensiones, una económica que se orienta al control de la calidad y de los costos del servicio que presta el profesional, y otra política para identificar las tensiones y las relaciones de poder que se establecen entre los actores: Estado – profesiones.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Enfermería.




Deja una respuesta