Modelo de enfermería de Calista Roy


MODELO ADAPTACIÓN.
Nació el 14 de octubre de 1939 en Los Angeles. Pertenece a la orden religiosa de San José. Estudió en Los Angeles y se doctoró en sociología en 1947 en California en ciencias de la conducta en pediatría, la profesora de doctorado Dorothy Janson vió el comportamiento de los niños y estableció el concepto de adaptación como marco teórico. En 1976 publicó su obra “Introducción a la enfermería”. En la actualidad es profesora de teoría de enfermería.
Tiene una relevancia importante en enfermería, ella, junto a Peplau han hecho el libro “¿Quién es quien en América?”. (“Who’s who in America?”)
Partió de la experiencia de ver como los niños se adaptan a los cambios.

Enfermería.
Su definición de enfermería es: “un sistema de conocimientos teóricos que prescriben un proceso de análisis y acción relacionado con los cuidados del individuo enfermo o potencialmente enfermo.
Tiene 2 vertientes: La enfermería: Ciencia y Disciplina práctica.
La enfermería es una disciplina cuyo propósito es mover o aumentar la capacidad de adaptación de los individuos para mejorar la salud.

Enfermera.
Persona que realiza acciones para mejorar la salud, promover la adaptación, aplicando el proceso de cuidados que consta de: valoración, diagnóstico, objetivos, planificación, actuación y evaluación.
Persona.
Ser bio-psico-social es interacción constante con un entorno cambiante. (Modelo de adaptación.)
Salud.
Es un estado y proceso para ser integrado y/o global. Para ella es un proceso dinámico.
Entorno.
Condiciones, circunstancias e influencias que afectan el desarrollo y la conducta. (para ella el entorno es externo e interno).
Ella concibe a la persona como un sistema.
Sistema.
Conjunto de elementos relacionados entre sí que forman un todo y que tienen un objetivo determinado. El sistema está constituido por varios subsistemas y los sistemas son abiertas (en él entran y salen estímulos de su medio interno y de su medio externo y lo convierte en energía que dan una conducta: adaptativa y desadaptativa).
El sistema es algo más que la suma de elementos.
El sistema para ella es el individuo, familia o grupo: sistemas abiertos.
Nivel adaptación.
Es un punto en constante cambio, constituido por estímulos focales, contextuales y residuales del continuum salud-enfermedad.

Dentro de los sistemas están los estímulos que necesitan un procesamiento que define como “Mecanismos de Afrontamiento y Áreas de Adaptación”.
Las salidas son las conductas y respuestas más o menos adaptativas.

La retroalimentación es cuando las salidas del sistema tenemos una actuación que hace que se modifiquen los estímulos percibidos.

Estímulos.
Además de las entradas al sistema, son todos aquellos factores que influyen en el nivel de adaptación del hombre.
Los divide en 3 clases de estímulos:
– Focales: El que desencadena la conducta que con más inmediatez afecta a la persona.
– Contextuales: Son aquellos otros estímulos que rodean al estímulos focal, contribuyendo a la conducta.
– Residuales: Estímulos anteriores, afectan a la conducta. No son verificables, (experiencias anteriores que nos hacen actuar de una determinada forma). Son vivencias.
Los estímulos desencadenan un proceso para generar una conducta más o menos adaptativa.

Áreas de adaptación.
Son aspectos o categorías de conducta para adaptarse a los estímulos y son 4:
– Función fisiológica: Necesidades fisiológicas básicas, (necesidades supervivencia).
– Autoconcepto o Autoimagen: Estarían por las percepciones de uno mismo y de las percepciones de otras personas (ente bio-psico-social). Los estímulos internos y externos.
– Dominio de Rol: Todas aquellas conductas que tienen relación con la posición que la persona ocupa en la sociedad. (Depende del momento en la sociedad: madre, votante, hija, mujer, enfermera pues hay pacientes, etc.)
El rol las subdivide en 2 áreas:
– Primarios: Condicionadas por la edad y el sexo.
– Secundarios: Son aquellos que tienen que ver con las comunidades, que tiene que ver con la creación de familia.
Estados por las que pasa la persona para crear sociedad.
– Terciarios: Temporales dentro de la sociedad, (estudiante, cargos laborales, trabajador, paciente, enfermera)
– Interdependencia: Relación de la persona con los demás, entre 2 sistemas y satisface las necesidades de educación, afecto, amistad, amor, etc. Están tanto las conductas dependientes (ayuda) como las conductas independientes (creativo).

Autoimagen da dominio del rol y éste da a la autoimagen.
Mecanismos de afrontamiento.
Mecanismos que la persona utiliza para su autocontrol. Pueden ser innatos o pueden ser aprendidos.

Mecanismos de control.
Mecanismos cognitivos y mecanismos reguladores. (Innato o adquirido).
Los Mecanismos Reguladores: Es todo aquel subsistema formado por todos los procesos que responden de forma automática ante un estímulo. (Por ejemplo, procesos nerviosos, químicos y endocrinos). Proceso innato.
Los Mecanismos Cognitivos: Es aquel subsistema constituido por los procesos que responden a los estímulos por medio de funciones cerebrales superiores (por ejemplo, percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento, etc.). Proceso adquirido.

Conclusiones.
– Modelo complejo que su principal énfasis es en la adaptación, está en la interdependencia, (enfermera forma parte del entorno).
– Enfermería, persona, salud y entorno está relacionado con la adaptación.
– El hombre está en continuum salud-enfermedad y tiene que adaptarse a unos estímulos.
– La enfermería debe ayudar al hombre a adaptarse manipulando el entorno para adquirir niveles más altos de salud y bienestar.
– La adaptación se produce cuando la persona responde de forma más positiva a los estímulos y esto favorece la salud, cuando la respuesta es ineficaz provoca el desequilibrio y deterioro de la persona.
– El nivel de adaptación está influenciado por el efecto combinado de los estímulos, áreas o modos de adaptación, mecanismos reguladores y las respuestas que emite la persona.
– Su teoría se ha utilizado tanto en hospitales como en centros de salud. Utiliza el pensamiento inductivo y deductivo. (Usa teorías ya establecidas como teoría de sistemas).
– Es una teoría que debe investigarse para validar los distintos conceptos.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Enfermería.




Deja una respuesta