PARALISIS DE LAS CUERDAS VOCALES
Esta afección es la segunda anomalÃa larÃngea congénita más común, después de la laringomalacia. La parálisis puede ser unilateral o en ambos lados. La parálisis congénita de las cuerdas vocales es de origen neurológico. La parálisis bilateral depende muchas veces del sistema nervioso central (SNC), mientras que la unilateral se debe a lesión del nervio larÃngeo recurrente. En los casos de parálisis unilateral de la cuerda vocal que persisten después de dos semanas es necesario valorar todo el trayecto del nervio larÃngeo recurrente. Es más propenso a lesionarse el del lado izquierdo por el trayecto más largo que sigue el nervio a través del cuello y el mediastino. Un parto difÃcil con estira-miento del cuello del niño puede causar una parálisis unilateral.
La parálisis bilateral de las cuerdas vocales requiere valoración del SNC. El ultrasonido o IRM de la cabeza
puede revelar uno de varios problemas. En los casos de parálisis bilateral de las cuerdas vocales son comunes los déficit que incluyen múltiples nervios craneales. En algunos casos de parálisis de las cuerdas vocales no es posible identificar una causa. La parálisis de una o ambas cuerdas vocales puede ocurrir como una complicación consecutiva a la operación de lesiones cardiovasculares o esofágicas congénitas. En lactantes, una enfermedad neurológica generalizada rara vez provoca parálisis de las cuerdas vocales.
Los sÃntomas de parálisis unilateral de las cuerdas vocales puede presentarse al nacer o desarrollarse durante las primeras semanas de vida. La parálisis unilateral suele tolerarla bien el recién nacido y no es raro el diagnóstico tardÃo. La obstrucción de las vÃas respiratorias es mÃnima y el estridor sólo es aparente con el estrés. Es común que exista llanto débil, ronco o de resuello. Puede haber dificultades para la alimentación o aspiración. La colocación del niño del lado de la cuerda vocal paralizada durante la alimentación puede mejorar la ingestión nutricional y con frecuencia las vÃas respiratorias durante los periodos de respiración tranquila al permitir que la cuerda afectada se aleje de la lÃnea media.
La parálisis bilateral de las cuerdas vocales se presenta con insuficiencia aguda de las vÃas respiratorias. El llanto es normal y durante el reposo hay un estridor inspiratorio de tono alto caracterÃstico que se exacerba notablemente con la agitación. La mayor parte de los recién nacidos tolera mal la parálisis bilateral de las cuerdas vocales y, aunque no siempre se requiere una vÃa aérea, a menudo es necesario intubar de urgencia para estabilizar las vÃas respiratorias y luego una traqueotomÃa.
El diagnóstico de parálisis de las cuerdas vocales se establece mediante laringoscopia flexible despierto porque la anestesia general afecta la movilidad de las cuerdas. La laringoscopia y broncoscopia directas se reservan para casos de parálisis bilateral de las cuerdas vocales y parálisis unilateral no resuelta a fin de valorar alguna afección concomitante de las vÃas respiratorias.
El diagnóstico diferencial de la parálisis de las cuerdas vocales incluye fijación de la articulación cricoaritenoidea, membrana o estenosis glótica posterior y lesiones infiltrativas de las cuerdas vocales. Por esta razón se complementa la laringoscopia flexible con la directa bajo anestesia general. Después de obtener una relajación completa, se palpa de manera cuidadosa el cartÃlago aritenoides para valorar su movilidad pasiva y asimismo la cuerda vocal verdadera a fin de estimar su tono y rigidez. Se inspecciona cuidadosamente la glotis posterior para cualquier anomalÃa. A continuación se llevan a cabo microlaringoscopia y broncoscopia completas. En lactantes no se utilizan de manera generalizada la electromiografÃa y el ultrasonido larÃngeos como coadyuvantes diagnósticos.
La parálisis unilateral de las cuerdas vocales por una lesión durante el nacimiento se resuelve en las primeras semanas de vida. La parálisis bilateral consecutiva a daño del SNC mejora cuando se trata el problema neurológico. La parálisis idiopática de las cuerdas vocales puede resolverse en los primeros meses de vida. Si no se recupera la función alrededor de los dos años de edad, no es probable la recuperación.
En la parálisis unilateral de las cuerdas vocales no se requiere casi nunca una intervención quirúrgica. Cuando hay sÃntomas notorios por aspiración, existe la posibilidad de inyectar la cuerda vocal con gelfoam como una medida temporal o de reparar de manera quirúrgica la estructura larÃngea para un efecto más permanente.
En la parálisis bilateral idiopática de las cuerdas vocales se necesita algunas veces una traqueostomÃa. El tratamiento quirúrgico de esta variedad de la afección se pospone hasta los dos años de edad. El dilema que afrontan el cirujano y los padres radica en que cualquier procedimiento que implique mejorar la vÃa respiratoria glótica reducirá la calidad y volumen de la voz. Casi todos los cirujanos piensan que es un intercambio que vale la pena para eliminar la necesidad de una traqueotomÃa durante toda la vida.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
5 Responses to “PARALISIS DE LAS CUERDAS VOCALES”
Deja una respuesta
Hola tengo 25 años y desde nacimiento tengo una ronquera los medicos me han dicho que tengo problemas en las cuerdas vocales que estan paralizadas yo no tengo problemas de respiracion sino la me duele aveses la garganta ….
Mi pregunta es es necesario un tratamiento ??? Que pasaria si no me trato ?? Espero su respuesta
Gracias
E pelo exames contou que mha corda vocal direita esta paralizada
Ola sou silvania e vivo em hernandarias paraguai tenho 47 anos e a 4 anos fiz uma cirugÃa de coluna cervical tive q coloca platina no pescoço e por ter sido entubada me machucou a garganta e agora mha voz some me falta ar o nariz entope nao consigo dormi.to desesperada nao sei o que fazer..caso alguem ler mha mensagem entra em contato comigo
Obrigada
Mu mami usa un traqueotomo hace 27anos y tiene una cuerda vocal inmovil y la otra un poco trofiada a causa de un accidente ella podria operarse y quitarse el tubo y hablar ella tiene 51anos
Mi hijo tiene paralisis bilatetal a llevado una traqueo 4 años .
Y desde ace 1 año no la lleva .Pero yo queria saber si una vez operado puede tener animales , que le perjudica.