Detección Precoz de Cáncer


La detección precoz de cáncer, conocido en el ámbito médico por el término inglés screening, corresponde a la búsqueda de cáncer en personas que no presentan síntomas. El diagnóstico precoz de un tumor puede incluir distintos métodos, como examen físico, exámenes de laboratorio, imágenes y análisis genéticos.
Los métodos de diagnóstico precoz corresponden a programas de control periódico, supervisados por un médico u otro profesional de la salud. No tiene utilidad realizar un examen aislado o de forma no controlada.

¿Por qué hacerlo?
En general, la detección temprana de cáncer permite tratar el tumor en etapas iniciales de la enfermedad, aumentando las posibilidades de lograr un tratamiento curativo. Al mismo tiempo, muchos tumores no dan síntomas hasta etapas en las cuales ya no existen alternativas terapéuticas curativas. De esta forma, lo ideal sería poder detectar todos los cánceres en etapas tempranas. Sin embargo, sólo se disponen de métodos efectivos para la detección precoz para algunos cánceres. El objetivo de los métodos de diagnóstico precoz de cáncer es detectar a la mayor cantidad de personas con un posible tumor, para en este grupo realizar estudios complementarios para confirmar o descartar un cáncer. Un método de detección precoz positivo no significa un cáncer, sólo un mayor riesgo de padecerlo y se deben realizar más estudios confirmatorios.

Riesgos de la detección precoz del cáncer
A pesar de la utilidad de la detección precoz, ésta puede tener algunos riesgos, así como los métodos utilizados. Por ejemplo, los falsos negativos en la detección precoz, que corresponden a casos en que la detección precoz da un resultado negativo para cáncer, aunque la persona es portadora de la enfermedad, retrasándose el diagnóstico. Por el contrario, en ocasiones el método de detección puede dar un resultado positivo sin que el individuo estudiado presente un cáncer: ésto es conocido como falso positivo, y genera gran ansiedad en los pacientes, así como la necesidad de ser sometido a múltiples estudios para confirmar la presencia de un tumor.

Otro problema de los métodos de diagnóstico precoz es que, a pesar de tratar la enfermedad en una etapa temprana, puede que no se logre un beneficio en la cura de la enfermedad ni en prolongar la vida del paciente. Además, los tratamientos tienen efectos secundarios que pueden afectar la calidad de vida, sin ser beneficiosos.

¿Quiénes deben realizarse estos estudios?
La detección precoz debe hacerse en tumores de alta incidencia en la población (tumores más frecuentes), así como en poblaciones de riesgo seleccionadas. Por ejemplo, pacientes fumadores tienen mayor riesgo de cáncer pulmonar, o familias con 2 o más parientes de primer grado (padres, hermanos) con un mismo tipo de tumor.

Tumores en los que se usa el screening y métodos (obligatorios y recomendaciones)
Las recomendaciones internacionales indican que existen 3 cánceres en los cuales los métodos de detección precoz han demostrado disminución del número de muertes producidas por el tumor: éstos son el cáncer de mama, cáncer cérvico-uterino y cáncer colo-rectal. Adicionalmente, la detección precoz de cáncer de próstata y cáncer de pulmón son recomendables, aunque su efecto en disminuir la mortalidad es discutido.

Cáncer de Mama
El cáncer de mama es actualmente la causa de muerte por cáncer en mujeres más importante en Chile. Por esta razón, los métodos de detección precoz son importantes, para disminuir la mortalidad debido a esta enfermedad. El screening de cáncer de mama incluye el examen clínico mamario y la mamografía, ambos anuales a partir de los 40 años.
El examen clínico mamario corresponde a la palpación manual de ambas mamas y regiones axilares. Debe ser realizado por un médico u profesional de salud capacitado.

La mamografía es un examen de rayos X de la mama. Puede mostrar imágenes diferentes al tejido mamario normal y que hagan sospechar de la presencia de un tumor.
Cualquier hallazgo anormal, tanto en la palpación como en la mamografía, obligan a realizar estudios complementarios para descartar la presencia de un cáncer de mama. De la misma manera, si una mujer al realizarse autopalpación mamaria encuentra alguna anormalidad, debe consultar.
En Chile, el Programa Nacional de Cáncer de Mama, iniciado en 1995, incluye examen clínico mamario a todas las mujeres entre 35 y 64 años, y mamografía a las mujeres entre 50 y 54 años, como parte del Examen de Medicina Preventiva.

Cáncer Cérvico-Uterino (CaCU)
El cáncer del cuello uterino está relacionado con la transformación de células normales a células tumorales, producto de la infección por virus papiloma humano (HPV). No todas las mujeres infectadas con HPV desarrollan cáncer. El HPV es la principal enfermedad de transmisión sexual, aunque en la mayoría de los casos no da síntomas durante la vida.

El método de detección precoz del CaCU es el test de Papanicolau (o Pap test), que consiste en la obtención de células del cuello del útero usando una tórula durante un examen ginecológico, las que son analizadas mediante microscopía. La detección de células anormales obliga a derivación a un especialista para confirmar o descartar un CaCU.
El Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino del Ministerio de Salud, implementado en 1987, comprende la realización del Pap test a todas las mujeres entre 25 y 60 años, cada 3 años. Este programa ha logrado disminuir notoriamente la mortalidad por CaCU en las mujeres chilenas.

Cáncer de Colon y Recto
El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más frecuente en el mundo. Aunque en Chile no alcanza ese nivel, la mortalidad por cáncer colorrectal ha aumentando en la última década. Por esta misma razón no existe aún un programa de detección precoz en nuestro país.

El screening en cáncer colorrectal ha demostrado disminuir la mortalidad; sin embargo, no existe acuerdo en cuanto a que personas debe realizarse el estudio, así como los métodos utilizados. En general, se recomienda que desde los 50 años debe realizarse un test de hemorragias ocultas en deposición cada año, y estudio endoscópico de colon cada 5 a 10 años. El primero consiste en detectar rastros de sangre en las deposiciones; es anormal encontrar sangre, por lo que su presencia es un indicador de alguna patología que se debe investigar. Sin embargo, en ocasiones el test puede ser positivo por la detección de otros compuestos que se confundan con sangre.

El estudio endoscópico del colon, llamado colonoscopía, consiste en introducir una cámara flexible por el ano y explorar visualmente todo el colon o intestino grueso. Además, permite obtener muestras para biopsia. Es un examen ambulatorio, se realiza con sedación. Debido a que es un método invasivo, aunque poco frecuentes, presenta riesgos como sangrado y perforación del colon. Estas complicaciones ocurren en menos de 3 de cada 1000 colonoscopías.

Cáncer de Próstata
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer en hombres de Chile y países desarrollados. Está asociado con el envejecimiento, razón por la cual se espera que siga aumentando en el futuro.

Debido a que el cáncer de próstata no presenta síntomas sino hasta que está muy avanzado, el screening permite detectar el cáncer en los inicios de la enfermedad. De esta manera, el screening en cáncer de próstata ha demostrado aumentar el número de casos de cáncer en etapas tempranas, disminuyendo la cantidad de casos avanzados del tumor. Sin embargo, aún existe discusión en si el screening en cáncer de próstata ha logrado realmente disminuir la mortalidad producida por este cáncer.

El screening de cáncer de próstata consiste en la medición del antígeno prostático específico (PSA) y el examen digital rectal de la próstata (tacto rectal). Normalmente el estudio se inicia a partir de los 50 años y se realiza de manera anual. Se recomienda que los hombres con parientes de primer grado (hermanos, padre) con antecedente de cáncer de próstata se realicen el screening aun más jóvenes.

El PSA es una proteína producida tanto por células normales como por células tumorales prostáticas. Una elevación del PSA en la sangre hace sospechar la presencia de un cáncer. El examen digital rectal permite la palpación de la próstata, la cual normalmente es blanda y homogénea. Cualquier alteración de la palpación debe ser investigada. No obstante, otras enfermedades benignas de la próstata pueden elevar el PSA como también producir alteraciones a la palpación de la próstata. Por esta razón, cualquiera de estas dos situaciones lleva a la realización de una biopsia prostática.

En resumen, los estudios de detección precoz de cáncer buscan identificar un tumor en etapas tempranas en un gran grupo de personas. Un estudio de screening positivo en ningún caso hace el diagnóstico de cáncer, sino que es el paso inicial a estudios confirmatorios.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Oncología.




Deja una respuesta