Dr. Mauricio Fernández Romagnoli: “Hay una relación muy peligrosa entre la mujer fumadora y hormonas”
Chile es el país más fumador de Latinoamérica, con una tasa de alrededor del 44%. Si bien los hombres son los que más fallecen por causas relacionadas al cigarro, las mujeres están fumando cada día más. De hecho, la mitad de las fumadoras van a fallecer por causas relacionadas al cigarro. “Así de cruda es la realidad” asegura el doctor Mauricio Fernández Romagnoli, cardiólogo de Clínica Alemana que es especialista en prevención, tabaquismo y cardiopatía de la mujer. Este médico egresó de la Universidad de Chile donde tambien realizó la especialidad de Cardiología y posteriormente viajó a Londres a realizar su sub- especialización, en el Imperial College de Hammersmith. Actualmente está preparando el Curso de Prevención Cardiovascular que la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular llevará a cabo esta semana en el Hotel Intercontinental.
Además de su papel como director, el doctor Fernández presentará en este curso una charla sobre “Realidad del tabaquismo en mujeres”, su tema de mayor interés. En ella pondrá énfasis en la importancia de la prevención, ya que es determinante para disminuir los factores de riesgo. Todo esto también lo ha podido poner en práctica en el área de medicina preventiva de Clínica Alemana, donde realizan diversas actividades para fomentar el cuidado precoz de los pacientes. De hecho, ya se está preparando para organizar en agosto el Mes del Corazón, donde ponen stands y realizan charlas de interés a la población.
Otra área en la que el doctor Fernández participa activamente para fomentar la prevención es actualizando constantemente la página “Corazón de Mujer” (www.corazondemujer.cl), una revista online enfocada en la mujer, que entrega datos entretenidos sobre dietas, prevención primaria, secundaria y riesgos, entre otros. En la entrevista, el doctor Fernández nos cuenta más a fondo sobre los problemas que genera el cigarro en las fumadoras, especialmente sobre la peligrosa interacción de la nicotina con los tratamientos hormonales, y sobre las novedades del curso que está próximo a comenzar.
Usted es uno de los directores del curso de prevención cardiovascular que se realizará esta semana. ¿Cuáles son los principales objetivos y diferencias con versiones anteriores?
Este curso nace con la idea de enseñar y difundir la prevención cardiovascular. En países desarrollados, el 50% de la población muere de problemas cardiovasculares y en Chile estamos en aproximadamente un 30%. Se hace mucho por tratar estos problemas después de que suceden, sin embargo, nuestra apuesta es invertir antes de que suceda, es decir en la prevención. Esto, porque hay mucho que hacer como, por ejemplo, tratar a las personas que tienen el colesterol alto, la presión alta, diabéticos, fumadores y sedentarios (que son alrededor de un 80% de nuestra población). Estamos insertos en una sociedad donde uno se sienta en un sofá frente al televisor con el control remoto en una mano y con una hamburguesa en la otra. Entonces el objetivo es prevenir. El curso está enfocado en distintos niveles, hay diversos módulos como pediatría, deportes, mujeres, obesidad y trastornos del metabolismo, etc. La diferencia con años anteriores es que hemos buscado profundizar un poco más, es decir, que ya no sea solamente para el médico de consultorio sino que también sea interesante para especialistas. También se ha intentado darle énfasis a la parte de enfermería y kinesiología. Lo otro novedoso es que en esta oportunidad invitamos a participar al Ministerio de Salud y el jueves el Minsal dictará una charla sobre las políticas de salud en esta área para que así nosotros podamos interactuar con lo que están haciendo ellos.
Ud. dictará charla sobre realidad del tabaquismo en mujeres. ¿De qué manera el tabaquismo afecta la salud cardiovascular de las mujeres? ¿Cuál es la realidad chilena?
Este es un terrible problema en Chile. Somos, por lejos, el país que más fuma en Latinoamérica. Tenemos una tasa de fumadores de alrededor del 44%, versus países europeos o Estados Unidos que oscilan en el 20%. En nuestro país también tenemos la tasa de tabaquismo en adolescentes más grande del mundo, entonces la verdad es que hay mucho que decir y hacer. En salud pública sobre todo, ya que está demostrado que prohibir el fumar en lugares públicos es fundamental y funciona muy bien.
¿Y cuál es el efecto del tabaquismo en las mujeres?
Como grupo, las mujeres empezaron a fumar después que los hombres. La epidemia del cigarro aún no llega al pick en las mujeres, que cada vez están fumando más. Los hombres se mueren más por el cigarro y como las mujeres no han llegado a ese pick, todavía podemos hacer algo para revertir esa situación. El tabaco en las mujeres tiene varios puntos. La mitad de las fumadoras van a fallecer por causas relacionadas al cigarro, así de cruda es la realidad. Actualmente, 31% de las mujeres de Chile se mueren por problemas cardiovasculares. El cigarro en la mujer es el factor de riesgo que al suspenderlo salva más vidas. O sea es mejor para una mujer dejar de fumar que controlarse la diabetes, el colesterol o la presión. Así de potente es el cigarro. Por otro lado está la mujer y el embarazo. El cigarro también es uno de los factores que más problema produce en el embarazo y las chilenas fuman mientras están embarazadas, lo que produce bajo peso al nacer, prematuridad e incluso muerte fetal.
¿Qué efecto produce el cigarro en las mujeres que están en tratamiento de hormonas?
Hay una relación muy negativa entre la mujer fumadora y las hormonas. Después de los 35 años, aumenta la posibilidad de infarto y de accidente vascular, por ejemplo. Normalmente el tabaco y las hormonas producen que la sangre tenga una facilidad mayor para coagularse y se puede coagular dentro del torrente sanguíneo. Entonces se pueden producir trombos en el corazón o en el cerebro, produciendo infartos. Pero es importante destacar que acá la prevención es fundamental, porque al tercer mes de dejar de fumar, tú pierdes ese riesgo. Y al tercer año después de dejar de fumar, no hay problemas en ese sentido. Es por esto que estamos conversando con los ginecólogos para que nos ayuden a informarles a sus pacientes que toman hormonas, que no pueden fumar.
Uno de los módulos se dedicará al deporte. ¿Cuáles son los riesgos cardiovasculares del deportista, qué medidas debe tomar para prevenir enfermedades de este tipo y cuáles son las principales complicaciones?
El módulo deportes tiene dos área, una del deportista amateur y otra del profesional. Se va a hablar sobre qué exámenes hay que pedirle al paciente, con qué hay que tener cuidado, cómo prevenir que un futbolista se muera en la cancha, cómo evitar que un niño que juega por su colegio tenga un problema cardiaco, etc. De todo esto se hablará en la charla y más que nada es darle a conocer al médico general qué pasos a hay que seguir. Por ejemplo, siempre el entrenamiento del deportista amateur debe ser progresivo y siempre tiene que hacer por lo menos tres veces ejercicio en la semana para hacer uno fuerte. Pero lo más importante es que el deportista amateur no sea sólo deportista de competencia sino que tiene que tener una constancia y saber cuál es su capacidad máxima.
¿Cómo fomentan la prevención cardiovascular específicamente aquí en Clínica Alemana?
Ofrecemos servicios de chequeos generales a distintos establecimientos. El año pasado, por ejemplo, chequeamos a un colegio entero desde cuarto básico a cuarto medio. Tras la revisión básica, se separaron en dos grupos, los que no tenían nada y los que debían tener un chequeo un poco más especializado. Por otro lado, todos los años hay un stand en la clínica donde se chequea gratuitamente el colesterol y presión, además del programa por el mes del corazón donde con un paquete conveniente uno puede venir a revisar si tienen algún problema o no. En agosto también se dan dos charlas informativas de temas interesantes, el año pasado fueron las novedades en el manejo del corazón y distintos tipos de dietas. Y últimamente estamos apoyando como Clínica Alemana todos los eventos deportivos que hay en Vitacura.
Califica este Artículo
Categoría: Actualidad Médica.
Deja una respuesta