Gametogénesis, Ovogénesis y Espermatogénesis
Es la formación de gametos masculinos (espermatogénesis) y femeninos (ovogénesis).
Ovogénesis: Los gonocitos desde la vida intrauterina al nacimiento se multiplican y dan lugar a ovogonias.
Gonocitos — Ovogonias — Ovocito primario — Ovocito secundario — Óvulo.
Hasta la pubertad, las ovogonias se transforman en ovocito primario, y luego en ovocito secundario, que se dividen muchas veces, dando lugar en ocasiones al corpúsculo polar, que tiene la misma carga genética. Luego, el ovocito secundario se transforma en óvulo. Este proceso dura desde la pubertad hasta la menopausia.
Espermatogénesis: El gonocito se multiplica y da lugar a la espermatogonia. En la pubertad, se transforma en espermatocito primario, éste en espermatocito secundario, y éste da lugar al espermatozoide o espermio.
Gonocito — Espermatogonia — Espermatocito primario — espermatocito secundario — Espermatozoide
Este proceso dura desde el periodo embrionario hasta la muerte, pero los espermios maduran desde la pubertad hasta la muerte.
Cuando existe una relación en el momento medio del ciclo, el espermatozoide sube desde la vagina por el útero y pasa a la trompa de Falopio, y en su tercera parte se unen los dos gametos, óvulo y espermatozoide. En este momento se forma el huevo o cigoto y al unirse las dos cargas tiene lugar el determinismo genético del sexo del feto.
Este determinismo tiene como consecuencia, por un lado la modificación del citoplasma y de la membrana del núcleo, y por otro lado, la determinación del sexo por el cromosoma X o Y.
Al tercio externo de la trompa de Falopio llegan muchos espermatozoides, pero solo uno va a penetrar en el óvulo, y en el momento de la unión de los gametos comienza el embarazo, y se llama dÃa 0. Tras la unión se forma el cigoto y a partir de ahÃ, comienza un proceso de multiplicación celular hasta que a la hora 50 hay un huevo con 8 células.
Este proceso sucede durante su transporte que dura entre 5-7 dÃas y que se llama viaje tubárico; y se va multiplicando hasta un perÃodo en el que tiene entre 12 y 16 células y llega a la cavidad uterina, y este perÃodo es el estado de mórula, y a partir de este momento, que sucede en el cuarto dÃa post-fecundación, esta mórula se hace una cavidad y se llama blastocito.
En el dÃa 6º, el huevo llega al endometrio y se implanta en él, y en ese periodo, el endometrio está en fase de secreción. A partir de ahÃ, ya está el huevo implantado y hay una parte que emite digitaciones y que da lugar a la placenta, y otra parte celular que da lugar al embrión.
Esta implantación sucede en los dos tercios superiores del útero. Esto es lo que se llama embarazo utópico, y puede suceder tanto en el fondo, en las caras laterales o en las caras posteriores.
Cuando no sucede la implantación normal, sucede la anormal, y puede suceder en el endocervix, en las trompas de Falopio, en el ovario o en la cavidad abdominal, y es lo que se llama embarazo ectópico, que es aquel que está situado fuera de los dos tercios del externos.
La parte implantada es el trofoblasto, que es lo que va a dar lugar a la placenta.
La parte que queda libre hacia la cavidad uterina tiene 2 partes: Una hoja externa que se llama ectoblasto y otra interna que se llama endoblasto; esto ocurre en el dÃa 14.
En el dÃa 15, tiene lugar la aparición de la hoja media que se llama mesoblasto o cordomesoblasto.
A partir de aquà no hay más diferenciación de hojas, por lo tanto, se habla de disco trilaminar.
Para que sucedan estas hojas, el huevo se va a nutrir entre los dÃas 5 y 7 de las secreciones de las trompas de Falopio.
Entre los dÃas 8 y 14, se nutre de las glándulas y del estroma endometrial.
A partir del dÃa 15, la nutrición se realiza a partir de los vasos sanguÃneos que llegan al endometrio.
De la placenta salen dos membranas:
Corion: Membrana que contacta con la pared uterina.
Amnios: Membrana que divide la cavidad amniótica.
De ahà que a esa cavidad donde se mueve el feto se le llame cavidad amniótica, donde está el lÃquido amniótico.
Esa placenta, a partir del segundo mes, retoma la producción hormonal. Se diferencia una cara materna, que es la que se introduce en el endometrio y que tiene un diámetro de 20 cm al final del embarazo, y unas prolongaciones llamadas cotiledones.
La cara que queda hacia adentro es la cara fetal, que se une al feto por el cordón umbilical.
Cada uno de los cotiledones está constituido por unas vellosidades llamadas vellos coriales, que están recubiertas de trofoblasto.
En el desarrollo del huevo después de la fecundación hay dos periodos: Uno que comprende los 60 primeros dÃas, que es el periodo embrionario, y otro que comprende los restantes 7 meses y es lo que se denomina periodo fetal.
Califica este Artículo
Categoría: Fertilidad y Embarazo.
Deja una respuesta