Hiperemesis gravÃdica
Entre el 40 y el 65% de las embarazadas presentan vómitos. 2.5 de cada 1000 tienen hiperemesis. Vómitos en primer embarazo aumentan el riesgo de tenerlos en los siguientes.
Causas: 1.- Factores hormonales: HCG: Valores séricos directamente proporcionales a la intensidad de los vómitos. Estrógenos: Elevación de estradiol al inicio del embarazo puede ser la causa de los vómitos. Cuando el cuerpo lúteo está en el lado derecho, el aumento de la concentración de esteroides en el sistema portal hepático produce náuseas y vómitos más intensos. Hormonas tiroideas: Dos tercios de las embarazadas tienen hipertiroidismo transitorio (hasta la 18 semana), que produce un aumento de HCG.
2.- Factores psicosociales: Causa más importante para algunos. Destacan: Primiparidad. Edad menor de 35 años. Fumadoras. Ausencia de pareja. Rechazo al embarazo.
La corteza cerebral pierde capacidad de control sobre los centros del vómito. Con menor frecuencia hay alteraciones en el medio familiar o social en que se desenvuelven.
3.- TeorÃa alérgica: Se han achacado a reacciones inmunológicas producidas por proteÃnas procedentes de la placenta. Cambios en ritmo eléctrico gástrico: La actividad eléctrica es más inestable y responde más lentamente a la ingesta de alimentos.
Bajo el punto de vista clÃnico hay los siguientes cuadros en la hiperemesis: 1.- Vómito: SÃntoma principal: Primero bilioso, luego alimentario. 2.- Sialorrea (ptialismo). 3.- Epigastralgia. 4.- Pérdida de peso 5.- Signos de hipovolemia (hipotensión, taquicardia, pliegue, sequedad de mucosas, etc) 6.- Casos graves: Ictericia, neuritis, encefalopatÃa, confusión, insuficiencia hepato-renal.
En el reconocimiento de la hiperemesis (diagnóstico) hay que mencionar 2 casos: 1.- Exploración clÃnica. 2.- Datos de laboratorio: Aumento de hematocrito, urea y densidad osmolar sérica. Hiponatremia, hipokaliemia, hipoclaremia y alcalosis metabólica. Cetonuria, aumento de la osmolaridad, descenso del volumen urinario y descenso del aclaramiento de creatinina. Casos graves: Elevación de GOT (transaminasa), ictericia y retención de bromosulftaleÃna.
Datos de mal pronóstico: Aumento de cifras de nitrógeno residual, creatinina y ácido úrico. Disminuye la reserva alcalina, el Na y el K. En casos graves es necesaria la colaboración del nefrólogo y hepatólogo porque hay alteraciones renales y hepáticas.
Tratamiento: Náuseas y vómitos:
1.- Medidas generales: Comidas pequeñas y frecuentes. Alimentos frÃos y sólidos preferentemente. Dieta rica en hidratos de carbono y pobre en grasas. Condimentación sencilla. Desayunar en cama y esperar 5 minutos antes de levantarse. En caso de no ser suficientes: Tratamiento farmacológico.
2.- Tratamiento farmacológico: Se suele dar por la noche al acostarse y por la mañana.
Si el cuadro se complica está indicado lo siguiente: 1.- Ingreso hospitalario más aislamiento. 2.- AnalÃtica: Sangre: Hemoglobina, hematocrito, glucemia, bilirrubina, cuerpos cetónicos, bicarbonato, nitrógeno residual, reserva alcalina, Na, K, creatinina y ácido úrico. Orina: Diuresis diaria, Na, K, acetona y pigmentos biliares. 3.- EcografÃa 4.- Fondo de ojo. 5.- Peso. 6.- Suspender dieta oral: 3000 cc/24 horas de solución electrolÃtica isotónica y glucosada al 10%, alternando. 7.- Si hay agitación psicomotriz: Sedación. 8.- Para evitar afecciones neurológicas: Vitamina B6 y B1. 9.- Fármacos empleados en náuseas y vómitos tienen que ser dados por vÃa parenteral. 10.- En casos graves: alimentación parenteral. Cuando cesen los vómitos, se normalicen los electrolitos, la urea y el hematocrito, y aumente la diuresis, entonces podemos empezar a dar alimentos frÃos en pequeñas cantidades y espaciados. El alta se da cuando cese la pérdida de peso.
Complicaciones: NeumonÃa por aspiración. SÃndrome de Mallory-Weiss SÃndrome de Boherhave EncefalopatÃa de Wernicke Infiltración grasa de hÃgado y riñones Lesiones neurológicas.
Pronóstico y evolución: Buen pronóstico (manejo hidroelectrolÃtico) Puede aparecer en embarazos posteriores.
Califica este Artículo
Categoría: Fertilidad y Embarazo.
One Response to “Hiperemesis gravÃdica”
Deja una respuesta
me gustaria saber las causas por las cuales se evoluciona el vomito gestando