Laboratorio creará anticuerpos contra artritis reumatoide.


Los enfermos de artritis reumatoide, dolorosa enfermedad que hasta el momento no tiene cura, y que deja en la quiebra a miles de chilenos, ya tienen por qué sonreír. A través del Programa de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dos especialistas, Juan Carlos Aguillón y María Carmen Molina, propusieron un proyecto para instalar un laboratorio con la tecnología necesaria para desarrollar Anticuerpos Monoclonales Modificados (AMM) o «balas mágicas» que servirán para el desarrollo de una droga, bastante más económica que las actuales, que disminuya los síntomas y detenga el avance de la artritis reumatoide.

Esta es una enfermedad del sistema inmune que afecta principalmente a las mujeres, provocando una inflamación simétrica de las articulaciones, sobre todo en los dedos de las manos y pies, aunque puede afectar también a otros órganos como los ojos, pulmones, pleura y vasos sanguíneos. Por eso, se trata de un padecimiento invalidante que, además, puede generar cuadros de angustia y depresión.

El doctor Juan Carlos Aguillón explica que los tratamientos actuales tienen un costo anual aproximado de 6 millones pesos, cifra que se reduciría a la décima parte si logran desarrollar AMM o «balas mágicas» que reconozcan y combatan la molécula que ocasiona la artritis reumatoide. El especialista aclara que el ingenioso apelativo de este tipo de anticuerpo se debe a que ellos van dirigidos hacia un blanco específico que, en este caso, se trata del Factor de Necrosis Tumoral (TNF).

En 1996, el TNF pudo ser bloqueado por anticuerpos monoclonales modificados en un tipo de artritis que se indujo a ratones de ensayo, lo que detuvo la enfermedad, aunque la alteración realizada en ellos no era compatible con el cuerpo humano. Sin embargo, eso ya cambió. En la actualidad, gracias a tecnología desarrollada en el extranjero, se pueden encontrar medicamentos en el mercado que frenan el avance de este doloroso padecimiento, pero con un alto costo monetario debido a que son los únicos y no tienen competencia.

Por eso, el doctor Aguillón se apresura en destacar la importancia de este centro de investigación, único en Latinoamérica, que estaría listo en diciembre de este año y a fines del 2006 se tendría un anticuerpo capaz de reconocer al TNF y atacarlo directamente, permitiendo generar una droga. Este medicamento deberá pasar por tres fases de ensayo antes de ser puesto a la venta pública por el laboratorio farmacéutico BestPharma, empresa asociada al proyecto, alrededor del 2008.

El especialista puntualiza, además, que la implementación de este innovador laboratorio traerá muchos más beneficios para la salud humana, ya que será posible combatir con asertividad partículas cancerígenas, los agentes causantes del asma y neutralizar elementos activos del veneno de la araña de rincón.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Investigación Médica.




Deja una respuesta