Órganos genitales de la mujer
Los órganos genitales se dividen en dos áreas:
- Genitales externos: Vulva y anexos.
- Genitales internos: Vagina, útero, trompas de Falopio y ovario.
En clínica los genitales se dividen en:
- Tracto genital inferior: Vulva, vagina y cuello uterino. Tiene dos partes, una externa que es el ectocervix, y otra interna que es el endocervix.
- Tracto genital superior: Cuerpo uterino, trompas de Falopio y ovarios.
Genitales externos
Están rodeados por los labios vulvares (mayor y menor) que se unen en la parte anterior para formar el capuchón del clítoris. Fuera están los labios mayores.
Entre la abertura de los labios menores está el vestíbulo, donde está la desembocadura de la uretra, y por debajo, la desembocadura de la vagina.
Entre la entrada vaginal y el ano, está el periné, que también forma parte de los genitales externos. El periné es una parte dérmica, celular, adiposa, muscular y fascial, y se va a producir su distensión máxima cuando sale la primera parte del feto, y algunas veces se tiene que cortar para dar mejor salida al feto, y esto es lo que se llama episiotomía.
Desde el punto de vista ginecológico, se puede producir prolapso uterino, que es el descenso del bloque genital hacia abajo, y esto ocurre cuando se rasga el periné.
Otra parte de los genitales externos son las glándulas de Bartollini, que están entre la unión de los genitales de la piel y la pared abdominal. Es una unión cutáneo-mucosa. Su función es lubricar los genitales externos y pueda traer problemas inflamatorios como bartollinitis, e incluso la formación de tumores benignos y pocas veces malignos.
Genitales internos
Vagina: Es un órgano de copulación, y por aquí tiene que pasar el feto, distendiéndola, por lo tanto, tiene gran capacidad de distensión y está tapizada por un epitelio plano estratificado similar al de la piel. Es importante porque la mayoría de los tumores del tracto genital se desarrollan a partir de ese epitelio. La vagina termina en dos fondos de saco (superior e inferior) y en otros dos laterales. Los 4 fondos se llaman fondos de saco vaginal, a través de los cuales se puede palpar la parte inferior de la cavidad pélvica.
Útero: órgano impar medio, que normalmente tiene inclinación hacia delante, hacia la vejiga, y que tiene forma piriforme. Tiene 2 partes, una penetra en la vagina y se llama cuello uterino (cervix), y la otra es el cuerpo uterino.
Desde el punto de vista estructural, en el útero se diferencia:
- Capa externa: Recubre todos los órganos abdominales. Es el peritoneo visceral.
- Capa media: Es la capa muscular y se llama miometrio, que es la parte más gruesa, y está formada por muchas fibras musculares que van a construir el motor del parto. Puede ser asentamiento de tumores benignos.
- Parte interna: Es la glándula mucosa que se desprende durante la regla, que es, o puede ser, el asiento del óvulo cuando se implanta en el útero y que tiene la misión de nutrirlo en el embarazo.
- Parte inferior: Produce mucina, y puede producir, por el influjo hormonal diferentes trastornos. Así mismo, esta capa mucosa puede producir diferentes alteraciones y puede ser asiento de enfermedades benignas o malignas como cáncer de miometrio.
Trompas de Falopio: Nacen de los dos cuerpos uterinos que están en la parte superior y lateral del útero y tienen una porción fija en el útero, y una libre en la porción peritoneal. Tienen las siguientes funciones:
- Función de captación ovular.
- Función de transporte, produciéndose la fecundación en ellas.
- Función de nutrición durante las primeras divisiones.
Las trompas de Falopio pueden ser asentamiento de numerosas infecciones llamadas salpingitis, que se acompañan de infecciones en el ovario porque las trompas y el ovario forman el anexo uterino. También las trompas pueden ser asentamiento de tumores en raras ocasiones, y en las trompas se puede producir el embarazo porque el huevo no pasa al útero, y este embarazo se llama extrauterino o ectópico, que termina en la primera semana de gestación.
Las trompas de Falopio tienen 4 partes:
- Intersticial: Se introduce en el cuerpo uterino.
- Ístmica: Es la parte más delgada.
- Ampular o ampollosa: Es la más gruesa. En ella se produce la fecundación.
- Libre o fímbrica: Termina en forma de prolongaciones llamadas fimbrias, y es la que se acopla en el ovario y recoge el óvulo.
Ovarios: Están uno a cada lado sujetos por un ligamento llamado útero-ovárico. En él se van a producir los óvulos, y tienen un sistema de sostén que es el estroma ovárico, y dentro tiene células germinales, que son los ovocitos y que son los precursores del óvulo. El ovario tiene dos partes:
- Estromal (tejido conjuntivo)
- Aparataje folicular: Gran cantidad de folículos primordiales que van a producir en cada ciclo la maduración completa de uno de ellos.
Los tumores de ovarios benignos son los quistes, pero también los hay malignos como el cáncer de ovario. Estos genitales están anclados a la parte ósea de la pelvis. El útero está sujeto a la pelvis por muchos ligamentos. Al pubis por los ligamentos útero-pubianos. Por detrás, dos ligamentos que rodean el recto que son los útero-sacros. Lateralmente por los ligamentos más fuertes que son los cardinales. Estos ligamentos llevan vasos sanguíneos y linfáticos que nutren los genitales. También son importantes porque cuando existe relajación de estos ligamentos o sección, se produce una caída de los órganos genitales hacia abajo llamada prolapso genital. Los genitales están vascularizados por la arteria uterina, que llega a la unión del cuerpo y cuello uterino y da ramas que perforan la capa mucosa y se llaman ramas perforantes o penetrantes.
La arteria uterina se anastomosa con la ovárica, y la vascularización que resulta de esta unión asegura la vascularización de las trompas de Falopio y ovarios. Saliendo de la hipogástrica hay una rama que es la vaginal y que irriga toda la vagina. Los genitales externos están irrigados por la pudenda. La inervación de los genitales está asegurada por los nervios de los últimos pares espinales para los genitales internos, y por ramas de los nervios pudendos para los genitales externos.
Bajo el punto de vista del sistema linfático, la circulación linfática es importante porque el cáncer de cuello uterino se propaga por vía linfática.
Califica este Artículo
Categoría: Anatomía.
Deja una respuesta