Uso de pruebas en el diagnóstico y manejo
El valor de silencio por una prueba en una situación clÃnica particular depende no sólo en la prueba de las caracterÃsticas de la (por ejemplo, la sensibilidad y especificidad), sino también en la probabilidad de que el paciente tiene la enfermedad antes de que el resultado de la prueba que se conoce (probabilidad pre-test). Los resultados de un prueba de gran utilidad que va a cambiar la probabilidad de que el paciente tiene la enfermedad (probabilidad postest). Figura e3-4: muestra cómo la ilustración probabilidad postest puede calcularse a partir de la sensibilidad conocida y especificidad de la prueba y la probabilidad pretest estimada de la enfermedad (o enfermedad prevalencia).
La probabilidad pretest, o prevalencia de la enfermedad tiene un profundo efecto en la probabilidad postest de la enfermedad. Cuando una prueba con un 90% de sensibilidad y especificidad se utiliza, la probabilidad postest puede variar entre 8% y 99% dependiendo de la probabilidad pretest de enfermedad. Además, como la probabilidad pretest de la enfermedad disminuye, se vuelve más probable que un resultado positivo representa un falso positivo.
A modo de ejemplo, supongamos que el médico desea calcular la probabilidad postest de cáncer de próstata mediante la prueba de PSA y un valor de corte de 4 mcg / L. Con los datos mostrados en la Figura e3-5: Ilustración, la sensibilidad es del 90% y la especificidad es del 60%. El médico calcula la probabilidad pretest de enfermedad dada toda la evidencia y luego calcula la probabilidad postest utilizando el método de muestra en la Figura e3-4. La probabilidad pretest de que un saludable 50-años de edad, de lo contrario el hombre tiene cáncer de próstata es igual a la prevalencia de cáncer de próstata en ese grupo de edad (probabilidad = 10%) y la probabilidad postest después de una prueba positiva es sólo el 20%-es decir, incluso aunque la prueba es positiva, todavÃa hay un 80% de probabilidad de que el paciente no tiene cáncer de próstata (Figura 6A-e3: la ilustración). Si el médico encuentra un nódulo de próstata en el tacto rectal, la probabilidad pretest de cáncer de próstata se eleva al 50% y la probabilidad postest utilizando la misma prueba es de 69% (Figura 6B-e3: la ilustración). Por último, si el médico estima que la probabilidad pretest es del 98% sobre la base de un nódulo de la próstata, dolor óseo y lesiones lÃticas en la radiografÃa de la columna, la probabilidad postest con PSA es del 99% (Figura 6C-e3: la ilustración). Este ejemplo ilustra que la probabilidad pretest tiene un profundo efecto en la probabilidad postest y que las pruebas proporcionar más información cuando el diagnóstico es realmente incierto (probabilidad pretest alrededor del 50%) que cuando el diagnóstico es poco probable que sea cierto o casi.
Califica este Artículo
Categoría: Exámenes y Equipo Médico.
Deja una respuesta