Adelantos que buscan tratar el Alzheimer: Ondas ultrasónicas


Parece ser que estudiar la propagación de las ondas ultrasónicas a través del cráneo humano y de ondas de alta potencia en tejidos biológicos puede llevar al desarrollo de nuevas técnicas para el tratamiento de patologías como el Alzheimer.
Esta es la base de la investigación de expertos del campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad de Columbia (EEUU), que están colaborando para tratar esta enfermedad neurodegenerativa.
El objetivo de la colaboración entre los investigadores de ambas universidades es permeabilizar determinadas zonas de la “barrera hematoencefálica” (Blood Brain Barrier) (una membrana de células que aísla el cerebro de algunos tipos de moléculas) para la aplicación de medicamentos en regiones localizadas del cerebro, “lo cual podría ser utilizado para el tratamiento de ciertas enfermedades neurológicas como el Alzheimer o el Parkinson”, apuntan los expertos.
Sin embargo, este grupo de investigadores también está inmerso en un segundo proyecto para controlar los dispositivos HIFU (High Intensity Focused Ultrasound), utilizadas en el tratamiento de determinados tipos de cáncer, como por ejemplo, el de próstata.
Ambos proyectos están siendo coordinados en Valencia por el profesor Francisco Camarena. Este investigador, que ha pasado los últimos meses en el Laboratorio de Imagen Ultrasónica y Elastográfica de la Universidad de Columbia, ha focalizado su trabajo en el desarrollo de herramientas numéricas que permitan predecir la distribución del campo acústico producido por dispositivos HIFU y FUS (Focused Ultrasound).
Éstas tienen en cuenta tanto las características físicas del transductor (dispositivo generador de las ondas ultrasónicas) como las condiciones de propagación de la onda, incluyéndose en estos estudios efectos como la absorción de la energía en los tejidos, las reflexiones en los cambios de medio o la deformación de la forma de onda debido a la propagación no lineal a altas potencias.
Francisco Camarena subraya que los trabajos hacen especial énfasis en evaluar la fuerza de radiación producida por el haz ultrasónico en el tejido. El profesor nos explica en qué consiste esta fuerza:
“Es un empuje producido por la onda que puede provocar oscilaciones en el interior del tejido, oscilaciones que, a su vez, permiten conocer las características elásticas del tejido, herramienta de gran importancia para el diagnóstico de algunos tumores. Variantes de la misma aplicación numérica pueden ser utilizados para el estudio de la propagación de ultrasonidos a través del cráneo”.
En fin, cualquier investigación, como siempre, es más que bienvenida en este blog para seguir informando a nuestros lectores. Si los expertos siguen investigando con tanto afán, estoy convencida que pronto se conseguirá avances para conseguir finalmente la cura del Alzheimer. Sin embargo, quiero también recordar que la investigación que tratamos en este post es muy importante, ya que no sólo afecta a la enfermedad neurodegenerativa citada, sino que también podría ayudar a encontrar tratamientos para otras patologías como el Parkinson o algunos tipos de cáncer.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Actualidad Médica.




One Response to “Adelantos que buscan tratar el Alzheimer: Ondas ultrasónicas”

  1. Gilberto Charry Dice:

    Me gusto mucho este articulo. Yo tambien estoy interesado en contribuir con la curacion de muchas de las enfermedades neuronales usando ondas electromagneticas (ultrasonicas o especificas) y estoy convencido de que la Ingenieria Electronica puede ser la solucion a muchos de estos problemas, y tambien de reducir en numero de invalidos por esta razon . Soy Ingeniero Electronico y de Telecomunicaciones y quisiera asociarme con un medico neurologo en Estados Unidos (U. de Columbia u otra) con el fin de ayudar. Gracias.


Deja una respuesta