Dificultades comunes de la lactancia


El fracaso de la lactancia puede deberse a que el niño «rechaza el pecho» debido, tanto a insuficiencia como a exceso de leche, tal como se vio anteriormente, o bien, al uso de chupetes o de mamaderas o problemas del niño que le impidan mamar. Disfunción motora oral: Algunos niños, por inmadurez, problemas neurológicos transitorios o permanentes, dolor facial como consecuencia del uso del fórceps, uso de chupetes, etc., pueden presentar trastornos en la succión. Hay varias características de la disfunción motora oral: a)La hipertonía: La contracción o tensión de la musculatura, en especial la de la boca. Provoca una compresión del pezón con las encías aprisionándolo, provocando mucho dolor. b)La hipotonía: Se presenta generalmente en niños de pretérmino (prematuros) o bajo peso de nacimiento, en donde el tono muscular está disminuido y por lo tanto, la succión es débil. Ambos problemas pueden ser corregidos con técnicas específicas de amamantamiento y evaluando la función motora oral previamente. c) Disfunción motora oral secundaria al uso de chupete o mamadera: se produce ya que el movimiento que ejerce el niño al mamar es diferente al succionar los elementos antes mencionados. Problemas anatómicos en la boca del niño: Un ejemplo de ello es la fisura labial o palatina. En estos casos no existe contraindicación de amamantar. La leche se extraerá por masaje y no por succión o vacío. Las prótesis interfieren con la lactancia en vez de ayudarla, por lo que no se recomiendan su uso durante la mamada. Inadecuado incremento de peso: Una de las causas más frecuentes de suplementación y destete precoz de los niños, es su inadecuado aumento de peso, porque se piensa que la madre no es capaz de producir suficiente leche como para cubrir los requerimientos del niño. Este hecho ocurre en un reducido número de mujeres (1-5 %). Se deberá analizar el problema, tomando en cuenta al binomio madre-hijo y hacer una buena historia desde el parto. Se deberá conocer la frecuencia de mamadas diurnas y nocturnas, el tiempo que toma cada una de ellas, si el niño recibe además fórmulas o agua o si queda satisfecho después de mamar. Se requerirá realizar una completa historia de salud del niño y un examen físico completo para descartar problemas neurológicos, metabólicos, infecciosos o una cardiopatía congénita que pudieran interferir en un aumento adecuado de peso. A la madre se le debe examinar las mamas y observar una mamada, preguntando si se sienten molestias o dolor. La principal causa de un inadecuado incremento de peso por insuficiencia de leche, es un amamantamiento inadecuado, es decir, escasa frecuencia de las mamadas, falta de mamadas nocturnas, técnica inadecuada, vaciamiento incompleto e incorrecto de mamas y suplementación innecesaria. Se deberá corregir la técnica de amamantamiento, aumentar la frecuencia de mamadas e incrementar la producción de leche por medio de la extracción de leche residual después del amamantamiento, dándosela al niño.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Pediatría.




Deja una respuesta