Estenosis o atresia intestinal
Los defectos congénitos de continuidad del intestiÂno se dividen en estenosis o atresia, desde el punto de vista morfológico, y constituyen una de las causas más frecuentes de obstrucción intestinal neonatal.
La atresia pilórica es rara y tiene tendencia familiar, además de una relación bien documentada con la epiÂdermólisis ampollar.
La atresia duodenal congénita se presenta una vez en cada 2 500 nacimientos, aproximadamente, se relaÂciona con el sÃndrome de Down y es más frecuente en poblaciones con alto Ãndice de consanguinidad. AunÂque se describió por primera vez en el siglo XVIII, no fue sino hasta el primer decenio del siglo XX que emÂpezó el tratamiento quirúrgico con la gastroyeyunostoÂmÃa. En la actualidad, la norma es la duodenoduodeÂnostomÃa, con o sin duodenoplastia reductora.
La mayorÃa de las atresias o estenosis yeyunoileales se debe a isquemia intrauterina. La incidencia de atreÂsia yeyunoileal se acerca a uno por cada 1 000 naciÂmientos. La primera reparación quirúrgica de una atresia intestinal tuvo lugar en 1911. Durante 38 años (1959 a 1997), se trató a 426 recién nacidos con atresia y estenosis intestinales en el Red Cross Children’s Hospital en Cape Town, Sudáfrica: dos pilóricas, 166 duodenales, 179 yeyunales, 71 ileales y ocho colónicas.
Las atresias yeyunoileales y colónicas pueden preÂsentarse en forma simultánea en el mismo paciente, pero rara vez en conjunto con atresia duodenal. Uno de los 250 pacientes con atresias del intestino delgado también tenÃa atresia duodenal y tres atresia colónica relacionada.
Califica este Artículo
Categoría: PediatrÃa.
Deja una respuesta