Hemangiomas subglóticos en recién nacidos
Â
Estas anormalidades rara vez se presentan al nacer pero se desarrollan en el transcurso de los dos primeÂros meses de vida. La mitad de los individuos con un hemangioma subglótico también tiene hemangiomas cutáneos. El 85% de los hemangiomas subglóticos se presenta en personas menores de seis meses de edad con una preponderancia de 2:1 de mujeres. Se observa una fase de crecimiento rápido, que suele remitir alreÂdedor del año de edad, y una fase de resolución lenta durante un periodo de años. Casi todos los hemangioÂmas que involucionan se resuelven por completo cuanÂdo el niño llega a los cinco años de edad.
La agitación y la excitación causan ingurgitación vascular, que aumenta el grado de alteración de las vÃas respiratorias y se presenta estridor inspiratorio. No soÂbrevienen cambios en la voz. Con el crecimiento de la lesión se desarrolla estridor bifásico. No es rara la inÂsuficiencia respiratoria aguda.
Las imágenes radiológicas del cuello muestran a menudo un estrechamiento subglótico asimétrico en la placa anteroposterior y una masa subglótica posterior en la imagen lateral. El diagnóstico definitivo requiere microlaringoscopia y broncoscopia. La lesión suele ser de color rosa a azul y aparece como una masa submuÂcosa lisa con grados variables de inclusión de las vÃas respiratorias. Los hemangiomas surgen con frecuencia de la superficie posterolateral de la subglotis . Por lo general están bien delimitados, aunque en casos raros son difusos y se extienden fuera de la laringe para incluir la tráquea cervical. El aspecto endosÂcópico de la lesión es tÃpico y confirma el diagnóstico; además, puede comprimirse con facilidad. Se recomienÂda la biopsia sólo cuando hay duda acerca del diagnósÂtico, como en los casos en que el aspecto endoscópico es atÃpico o se observa una conducta agresiva.
Los hemangiomas subglóticos exigen algunas veces cierta forma de tratamiento quirúrgico. La terapéutica expectante se acompaña de una mortalidad del 50%. La evolución de la anomalÃa es la resolución completa con una laringe de función normal. En muchos casos, la mejor modalidad terapéutica es una traqueotomÃa para derivar la obstrucción mientras regresa de manera espontánea la lesión. Cuando es aconsejable una interÂvención, el láser de CO, tiene la capacidad de reducir el tamaño del hemangioma y causar muy poco edema y lesión de tejido adyacente. Los tratamientos con láser deben llevarse a cabo en forma muy cautelosa para ateÂnuar el peligro de inducir estenosis subglótica.
El láser de CO, es muy eficaz en el tratamiento del hemangioma capilar. El cavernoso tiene vasos que esÂtán más allá de la capacidad de coagulación del láser y puede ser problemática una hemorragia.
En el tratamiento del hemangioma subglótico pueÂden ser útiles los esteroides. Se sabe que los corticosteÂroides ocupan sitios receptores del estradiol y por tanÂto inhiben cualquier función de apoyo que tenga este último en el crecimiento del hemangioma. Los esteroiÂdes también pueden sensibilizar la microvasculatura a vasoconstrictores endógenos circulantes y conducir a su involución espontánea. Una dosis diaria de fosfato sódico de dexametasona (1 mg/kg/dÃa) durante siete dÃas, seguida de un programa de disminución gradual lenta hasta una dosis mÃnima administrada cada 72 horas, puede modificar la fase proliferativa de desarrollo del hemangioma.
Asimismo, cuando se trata a un paciente sin traqueoÂtomÃa es posible utilizar esteroides además de técnicas láser e intubación combinadas. Se trata el hemangioma con láser de CO, y se intuba al enfermo en el posoperaÂtorio durante cerca de una semana. En este periodo se administra fosfato sódico de dexametasona en dosis de 1 mg/kg/dÃa para inducir la involución. A continuación se indica el tratamiento repetido con láser según se requiera y se suspenden los esteroides después de la primera semana.
Califica este Artículo
Categoría: PediatrÃa.
Deja una respuesta