Hipertensión portal en niños
La hipertensión portal en niños es un padecimiento que representa un reto particular. Existen pocos trastornos que ocasionen más ansiedad, tanto en los padres como en el personal médico, que la imagen de una hemorragia digestiva masiva en un niño pequeño. La capacidad para diagnosticar y tratar las alteraciones que produce este padecimiento han mejorado mucho en los últimos años.
La fisiopatología de la hipertensión portal en niños difiere con frecuencia de la del adulto. La principal causa de hipertensión portal en los adultos es la cirrosis. El proceso fibrótico es progresivo y la insuficiencia hepática acompaña en ocasiones a la hipertensión portal. Por lo general es necesario el trasplante hepático para lograr el salvamento a largo plazo. En los niños, la hipertensión portal se debe a la trombosis de la vena porta; es común que sufran hemorragia por varices, pero conservan una función hepática satisfactoria. La capacidad de un niño en crecimiento para compensar la obstrucción de la vena porta es extraordinaria, si bien en algunos casos es necesario el tratamiento quirúrgico. El tratamiento de los niños con hipertensión portal no es paliativo, sino que se diseña para permitir el crecimiento y desarrollo normales, una buena calidad de vida y la longevidad.
fisiopatología
La hipertensión portal se debe al incremento de la resistencia al flujo venoso a través del hígado. El sitio de obstrucción se clasifica de acuerdo con la localización anatómica: prehepático, intrahepático o suprahepático. Las causas prehepáticas son relativamente únicas de la población pediátrica, se mantiene la función parenquimatosa adecuada y la coagulopatía no forma parte de la causa hemorrágica. Las causas intrahepáticas y suprahepáticas casi siempre se acompañan de disfunción hepática, lo cual aumenta el riesgo de hemorragia por coagulopatía, incrementa la formación de ascitis e influye sobre todos los aspectos de la atención al niño. Los efectos hemodinámicos de la obstrucción venosa portal son complejos. En animales de experimentación se demostró que, además de la obstrucción de la vena porta, se necesita un mayor flujo arterial mesentérico para que se produzca la elevación de la presión venosa portal. La interacción de estos cambios hemodinámicos, además del desarrollo de vasos colaterales en el niño en crecimiento, dificulta la predicción de los resultados a largo plazo después del tratamiento y subraya la importancia del seguimiento prolongado.
Obstrucción suprahepática
La obstrucción de la vena hepática (síndrome de Budd-Chiari) es una causa rara de hipertensión portal en los niños de Estados Unidos. Este síndrome se relaciona con trastornos de la coagulación, el uso de anticonceptivos orales, tumores malignos, trastornos autoinmunitarios y membranas en la vena hepática. La evolución suele ser insidiosa, con un intervalo prolongado entre el inicio de la hepatomegalia, dolor abdominal y ascitis y la identificación del síndrome. Si el desarrollo de los síntomas es agudo, es probable que haya dolor intenso, crecimiento rápido del hígado y daño hepático con congestión y necrosis lobular central.
Obtrucción intrahepática
Al igual que en los adultos, la hipertensión portal se desarrolla en niños ante cualquier forma de fibrosis y cirrosis hepática. El número de pacientes que se trata por hipertensión portal secundaria a cirrosis aumenta a medida que mejora la supervivencia de los individuos con atresia biliar.
La atresia biliar es la causa más frecuente de obstrucción intrahepática causante de hipertensión portal en niños. Aun cuando se logra el drenaje de la bilis, es posible que haya fibrosis progresiva. La obstrucción postsinusoidal continua aparece como consecuencia de la fibrosis parenquimatosa, cicatrización y formación de nódulos hepáticos de regeneración. Por lo general, el grado de cirrosis y la insuficiencia hepática relacionada son paralelos a la magnitud de la hipertensión portal.
La fibrosis hepática congénita se caracteriza por hepatosplenomegalia y resulta obvia a la edad de uno a dos años; se vincula con un síndrome o una enfermedad aislada del hígado. Casi siempre se acompaña de enfermedad poliquística infantil. En el examen histopatológico se observa infiltración hepática con bandas fibrosas lineales que producen obstrucción perisinusoidal. Aunque hay crecimiento del hígado, la función se conserva bastante bien y la hipertensión portal es la manifestación más prominente.
Existen varios trastornos metabólicos más que pueden producir fibrosis y cirrosis hepática, como la deficiencia de antitripsina alfa, fibrosis quística, hepatitis crónica activa y efectos colaterales de la quimioterapia.
Obstrucción prehepática
Antes la trombosis de la vena porta era la causa más frecuente de hipertensión portal en los pacientes pediátricos; sin embargo, parece que la incidencia va en descenso.5La trombosis portal típica se desarrollaba después del uso prolongado de catéteres venosos umbilicales, pero en la práctica moderna esta causa explica menos del 20% de los casos de trombosis portal. Otras causas incluyen sepsis intraabdominal, deshidratación grave, estados hipercoagulables y alteraciones anatómicas vasculares. En general, las manifestaciones clínicas se limitan a los signos de la hipertensión portal, como la hemorragia por varices o hiperesplenismo, pero la función hepática es normal.
Califica este Artículo
Categoría: Pediatría.
2 Responses to “Hipertensión portal en niños”
Deja una respuesta
Hola .Soy mama de una niña con TP ; se cree que es congénita , en la actualidad tiene 11 años y en Enero del 2016 nos dsn una buenísima noticia ; el grado de las varices bajan e incluso algunas han desaparecido; aunque sabemos que esto puede cambiar en cuestión de segundos , pero ana noticias así hace que respire después de tanto tiempo , seguimos luchando , es duro pero esos logros te hecen sentir que algo bien estamos haciendo .Ánimo y besos a todas esas familias que padecen esta enfermedad.
hola
mi hija de 6 años tiene hp ocasionada por un catéter umbilical quiero saber si con las células madres hay algún tratamiento que la ayude a superar esta enfermedad vivo en republica dominicana .
gracias