Pólipos gástricos
Los pólipos gástricos son raros y pocas veces necesitan una intervención quirúrgica para el diagnóstico o tratamiento. Los pólipos solitarios son extremadamente raros y casi todos se vinculan con uno de los sÃndromes de poliposis. Los sÃndromes más frecuentes son la poliposis adenomatosa familiar, el sÃndrome de PeutzJeghers y la poliposis juvenil. Tanto esta última como la forma adenomatosa familiar tienen potencial maligno y requieren vigilancia endoscópica durante toda la vida de todo el tubo digestivo.
Los pólipos gástricos solitarios pueden ocasionar obstrucción de la salida gástrica y hemorragia grave que amerita intervención quirúrgica. Los procedimientos quirúrgicos incluyen gastrotomÃa con excisión simple del pólipo y gastrectomÃa parcial con piloroplastia.
Se reconoce como un pólipo a cualquier lesión que bajo visión Endoscopica protruya en la luz gástrica. A consecuencia de un mayor uso de la endoscopia la incidencia de los pólipos gástricos ha aumentado. Aunque la apariencia endoscópica de algunos pólipos puede ser diagnóstica, el término pólipo debe dejarse sólo para los que se confirmen histológicamente
Pólipo es una «protrusión circunscrita, pediculada o sésil, de la mucosa. La cabeza es semiesférica u oval, lisa, lobulada o papiliforme».
Se diferencian los siguientes tipos de pólipos en función de la longitud del pedÃculo
- Pólipo pediculado, cuando el pedÃculo es evidente.
- Pólipo semipediculado, cuando no es evidente el pedÃculo, pero la base de implantación es estrecha.
- Pólipo sésil, cuando no existe pedÃculo. En este caso el diámetro de la base no debe exceder del de la cabeza.
La incidencia de los pólipos gástricos es aproximadamente del 0,1 al 0,8% en las series autópsicas. No obstante, en las series basadas en hallazgos endoscópicos esta incidencia se eleva hasta cifras del 8,7%.
En cuanto a su localización dentro de la cámara gástrica, entre el 50 y el 60% asientan en el antro, un pequeño porcentaje, en torno al 6%, en el fundus y el resto, en el cuerpo gástrico.
La imagen endoscópica de los pólipos es muy similar, independientemente del tipo histológico de los mismos.
Es importante, en cualquier caso, realizar un informe lo más descriptivo posible en el que se incluyan: número de pólipos, localización, forma, tamaño, aspecto de la mucosa que los recubre y caracterÃsticas del tejido circundante.
Los pólipos gástricos se caracterizan por la escasez de manifestaciones clÃnicas que orienten, habitualmente, hacia un diagnóstico de presunción. En general, los sÃntomas de los pólipos estarán condicionados por su tamaño y localización asà como por sus caracterÃsticas macro y microscópicas. Aproximadamente el 50-60% de los pólipos se descubren de manera accidental, cuando se indica una endoscopia por sÃntomas independientes de la presencia del pólipo. Cuando son sintomáticos, casi siempre suelen manifestarse por dolor y/o hemorragia.
Dolor
El dolor puede deberse tanto a crecimientos desmesurados como a prolapsos gastroduodenales que producen obstrucción pilórica intermitente, en la que, no sólo es llamativo el dolor agudo espasmódico, sino también los vómitos Estos prolapsos son más frecuentes en los pólipos pediculados de la región prepilórica, pero no exclusivos de este tipo de tumor ni de esta localización.
Hemorragias
Otra de las manifestaciones clÃnicas de los pólipos son las hemorragias. Cuando se produce un episodio de hemorragia severa, es secundaria a ulceración del pólipo, o más frecuentemente, de un tumor submucoso. La mayorÃa de los pólipos, sin embargo, cuando sangran, presentan hemorragias escasas o leves debido a erosiones superficiales de la mucosa, muchas veces en relación con la movilidad de los mismos, que permite su traumatismo reiterado. Otros sÃntomas que pueden aquejar los pacientes con pólipos son inespecÃficos, como náuseas y vómitos, ardores, distensión abdominal, y cuya autentica relación con la existencia del pólipo es cuando menos dudosa. Si un paciente es portador de una poliposis múltiple no va a tener necesariamente sÃntomas distintos a los ya mencionados, aunque las posibilidades de presentar dolor o pérdidas crónicas de sangre serán más altas.
Algunos autores propugnan establecer el diagnóstico diferencial de los pólipos gástricos en base al material obtenido de la toma de biopsias de dichos pólipos, lo que deberá llevar a la actitud a seguir en cada caso: tratamiento quirúrgico, polipectomÃa endoscópica, seguimiento endoscópico periódico o, incluso, omisión de nuevos controles
El potencial maligno de los pólipos está básicamente condicionado por el tipo histológico y en menor medida, por el tamaño. Todas las series son coincidentes a la hora de considerar a los adenomas como el tipo histológico que más riesgo de malignización encierra, aunque hay gran variabilidad en las cifras, que van desde el 4 hasta el 70% de degeneración, siempre más frecuente para los adenomas vellosos y en menor medida para los tubulares.
Califica este Artículo
Categoría: GastroenterologÃa.
2 Responses to “Pólipos gástricos”
Deja una respuesta
Aparte de cirugia,como tratar y eliminar ,Polipos del esofago?
se pueden curar o solo tratar