Tratamiento de la enfermedad de Hirschsprung
El sistema nervioso entérico es el cerebro del intesÂtino. Como el cerebro, funciona en forma automática hasta cierto punto, incluso cuando hay deficiencia de algunos mecanismos neurales. Por lo tanto, los recién nacidos afectados pueden ingresar con obstrucción inÂtestinal, mientras que otros se presentan más adelante en la infancia o en la edad adulta por estreñimiento crónico. Una vez que presentan sÃntomas, la mayorÃa de los pacientes requiere descompresión como primer paso terapéutico.
Descompresión
La descompresión en el neonato con obstrucción se realiza con la instalación de una sonda nasogástrica y vaciamiento repetido del recto con sondas rectales e irrigaciones. Después de establecer el diagnóstico por técnicas radiológicas, electromanométricas e histoquÃÂmicas, se establece un estoma adecuado, si es necesaÂrio. En ocasiones, los sujetos pueden tratarse en forma satisfactoria durante periodos largos con irrigaciones u otras medidas conservadoras para garantizar la evacuaÂción diaria.
ColostomÃa
Para el recién nacido con obstrucción por EH, los autores prefieren establecer una enterostomÃa. ConsiÂderan que los procedimientos definitivos pueden realiÂzarse en forma más satisfactoria después del periodo neonatal. En su opinión, la enterostomÃa sólo puede evitarse en los niños mayores de tres a cinco meses cuando se establece el diagnóstico.
Antes de realizar una colostomÃa es obligatorio efecÂtuar un lavado intestinal. Se administran antibióticos intravenosos 30 minutos antes de la operación. Se insÂtala una sonda uretral para descomprimir la vejiga duÂrante la operación y permitir el drenaje posoperatorio. Por lo general, los autores crean una colostomÃa o ileosÂtomÃa de «asa» con un puente de piel en medio. Es necesario tener cuidado para no estrechar el estoma proximal, lo cual ocasionarÃa una obstrucción parcial. El prolapso intestinal, la segunda complicación más frecuente, puede prevenirse si se suturan los segmenÂtos aferentes y eferentes del asa intestinal juntos denÂtro del abdomen. Es preferible construir el estoma con
el ángulo derecho del colon, para dejarlo en su sitio durante la resección definitiva, y luego se cierra dos semanas más tarde. Cuando es necesaria la colectomÃa total o casi total, el procedimiento se protege con una ileostomÃa.
Una colostomÃa terminal niveladora con confirmaÂción por corte congelado del nivel de las células ganÂglionares es una alternativa terapéutica. En este caso, el intestino distal aganglionar se cierra como un saco de Hartmann. El procedimiento de descenso no se proÂtege con una colostomÃa.
 Procedimientos definitivos
Swenson y Bill realizaron la primera resección de un segmento aganglionar en 1948. Desde entonces se han desarrollado tres técnicas básicas más
 Técnica de Swenson
El paciente se coloca de tal forma que se tenga acceÂso al abdomen y perineo al mismo tiempo. Se recogen biopsias seromusculares o de espesor total para identiÂficar la extensión proximal de la aganglionosis mediante técnicas rápidas de tinción. Se disecan el colon proxiÂmal y su mesenterio de manera que se obtenga unalongitud suficiente para la reconstrucción sin comproÂmeter el aporte sanguÃneo.
Luego se corta el reflejo peritoneal en el recto sigmoiÂde, se identifican ambos uréteres y conductos deferenÂtes y se comienza la disección pélvica. Esta se realiza cerca de la pared rectal para proteger el sistema nerÂvioso autónomo de la pelvis. La división del recto sigÂmoide se practica con una engrapadora al nivel conveÂniente. Después se introduce una pinza larga y curva a través del ano para sujetar el muñón del recto sigmoiÂde e invertirlo. La lÃnea mucocutánea debe verse con claridad. Se traza una incisión oblicua a través de la mitad anterior del recto prolapsado y se introduce una pinza en la pelvis para tomar y tirar del segmento ganÂglionar proximal a través del ano. Entonces se divide la pared intestinal proximal y se realiza una anastomosis fuera del ano con puntadas separadas de material abÂsorbible que aproximen las primeras capas musculares y luego las capas mucosas. Por último, se permite que la anastomosis regrese a la pelvisÂ
 Procedimiento de Duhamel-Grob
Los principios de este procedimiento son la conserÂvación del esfÃnter anal interno, abertura sólo del espaÂcio retrorrectal seguida del descenso retrorrectal de la parte ganglionar del colon y eliminación del tabique colorrectal. El recto se divide y se cierra justo por arriÂba del reflejo peritoneal. Después se efectúa la resecÂción del colon aganglionar. Se desarrolla el espacio reÂtrorrectal con disección roma hasta el piso pélvico. En el procedimiento original de Duhamel se empuja una pinza larga y curvada con una esponja pequeña hasta este espacio para evertir la pared rectal posterior a traÂvés del ano. La mitad posterior del recto se corta justo por arriba de la lÃnea dentada. Grob incidió la pared posterior 1.5 a 2.5 cm por arriba de la unión mucocutáÂnea. A continuación puede sujetarse la esponja en forÂma retrógrada con otra pinza curva, la cual se empuja en sentido retrógrado en la pelvis. Entonces es fácil tirar del colon a través de la incisión endoanal. Se idenÂtifica el nivel hasta el cual se demostró la presencia de células ganglionares, punto donde se secciona el colon y se une con el borde cortado del recto, con lo que se crea la anastomosis colorrectal terminolateral. La anasÂtomosis laterolateral final de la parte anterior del recto aganglionar y la posterior ganglionar del colon se crea por aplastamiento del tabique o con una engrapadora. Hoy dÃa, la anastomosis rectocolónica se practica con mayor frecuencia mediante este último instrumento. Esta técnica debe evitar la creación de un saco rectal ciego anterior, lo cual ocasionarÃa retención de heces y obstrucción
Resercion anterior según Rehbein
La técnica de Rehbein difiere del procedimiento de Swenson en que la anastomosis es colorrectal, baja y anterior. Se realiza la disección pélvica y rectal, pero se dejan los 2 a 3 cm aganglionares finales del recto en lactantes y 4 a 5 cm en los niños mayores. Se practica una dilatación vigorosa del esfÃnter con los dilatadores de Hegar durante la operación hasta llegar a un calibre mayor al tamaño del instrumento elegido para engraÂpar la anastomosis. Los autores realizan esta dilatación con visualización directa para evitar la rotura intestiÂnal. Es muy importante la dilatación del esfÃnter anal interno y debe repetirse años después porque el esfÃnÂter anal interno se mantiene sin células ganglionares (acalasia del esfÃnter). Sin embargo, la disección proÂfunda del recto superior y medio disminuye el tono de reposo del esfÃnter anal interno.
La anastomosis puede formarse con una engrapadoÂra para anastomosis terminoterminal circular que se introduce a través del ano o por sutura directa en la profundidad de la pelvis. En estos casos, la anastomoÂsis se construye con material absorbible 4-0 con puntaÂdas separadas. Se coloca un drenaje extraperitoneal, se cierra el peritoneo por arriba de la anastomosis y se introduce un drenaje transanastomótico a través del ano. Este drenaje puede retirarse después de 10 a 12 dÃas, cuando un enema con medio de contraste demuesÂtre que la anastomosis ya cicatrizó. Luego se inicia la dilatación suave con dilatadores de Hegar. Con el tiemÂpo, el tamaño de los dilatadores se aumenta gradualÂmente hasta que el quinto dedo pase la anastomosis con facilidad.
Descenso endorectal
Se propuso el uso de la disección extramucosa del recto sigmoide para el tratamiento del ano imperfoÂrado alto y luego lo utilizó Soave en casos de EH para evitar la anastomosis primaria.  Los primeros pasos del procedimiento son similares a las técnicas descriÂtas antes. Después de abrir el reflejo peritoneal, se diÂseca el recto sobre al menos 2 cm más por fuera del peritoneo. Se inyecta clorhidrato de procaÃna en soluÂción salina (0.5%) entre las capas mucosa y muscular de la parte superior del recto para facilitar la disección. Se cortasel músculo rectal y se libera el tubo de mucoÂsa en sentido distal. Se continúa la disección mucosa hasta el nivel de la lÃnea dentada. El progreso de la disección puede valorarse solicitándole a un ayudante que introduzca el dedo en el ano. Se corta la mucosa en forma circunferencial a un centÃmetro por arriba de la lÃnea dentada. El procedimiento de Soave requiere una mayor movilización del colon que la técnica de Rehbein. La manga mucosa se sujeta y se utiliza con tractor para tirar del colon a través del nivel estableciÂdo de células ganglionares. Este descenso puede realiÂzarse mediante la adhesión de la mucosa a un catéter que se introduce por vÃa anal o con una pinza de aniÂllos. La parte abdominal de la operación se completa al suturar el extremo libre del manguito rectal aganglionar con la capa seromuscular del colon descendido. La etaÂpa peritoneal se completa con el anclaje de la serosa del colon a la mucosa del conducto anal evertido. Se coloca un drenaje Penrose fuera del peritoneo, entre la manga de músculo rectal y el colon descendido.
Después de 10 dÃas, cuando la serosa del colon ganÂglionar esté adherida a la manga de músculo rectal, se amputa el muñón protruyente del colon y se efectúa una anastomosis entre mucosa y mucosa .
El procedimiento de Boley utiliza la misma técnica endorrectal, pero se completa en un solo sitio con una anastomosis de dos capas en la lÃnea pectÃnea.Otros agregaron una miotomÃa rectal posterior y esfinterotoÂmÃa parcial para evitar la disfunción anorrectal, la cual podrÃa originarse por acalasia del esfÃnter. No obsÂtante, la esfinterotomÃa incrementa el riesgo de inconÂtinencia fecal. El procedimiento de Boley ganó aceptaÂción para los recién nacidos.
Califica este Artículo
Categoría: PediatrÃa.
Deja una respuesta