¿Qué son y para qué sirven las células madre adultas?


Entre los descubrimientos más relevantes de la medicina moderna de las últimas décadas están, sin duda, los derivados de la investigación celular y genética, promisorios descubrimientos que se han visto beneficiados con la explosión tecnológica de los últimos años. Entre estos avances se destaca el hallazgo y utilización de células madre adultas para el tratamiento de enfermedades humanas complejas. Cada año se hacen mas estudios al respecto y se cree que las células madre podrían ser la respuesta definitiva para variadas dolencias que no se han resuelto por otras vías de investigación, como son la diabetes, el Alzheimer, el Parkinson, la cardiopatía isquémica, las lesiones medulares, entre muchas otras.

¿Qué son y para qué sirven las células madre adultas? Células Madre

Las llamadas células madre o troncales son células que se caracterizan principalmente por ser indiferenciadas. Al dividirse, originan más células que pueden permanecer como células madre y reproducirse así durante tiempo ilimitado, o seguir el camino de la diferenciación celular, dando origen a una clase específica de células con una función también definida.

Es posible clasificar a las células madre en tres tipos diferentes según el potencial de diferenciación que poseen: Es así como tenemos las células madre totipotenciales, las células madre pluripotenciales y las células madre multipotenciales.

Células madre totipotenciales: Son aquellas células capaces de producir tejido embrionario y extraembrionario. Es decir estas células tienen la capacidad de desarrollar un embrión completo.

¿Qué son y para qué sirven las células madre adultas? Células Madre

Células madre pluripotenciales: Son aquellas células que poseen la habilidad de diferenciarse a tejidos procedentes de cualquiera de las tres capas embrionarias. Para que una célula se considere pluripotencial y sea terapéuticamente viable debe cumplir los siguientes requisitos: A partir de ella se deben generar más células similares que compartan esta capacidad y que deben ser funcionales in vitro e in vivo. Además, debe producirse un asentamiento claro y persistente de estas células en el tejido blanco, tanto en presencia o ausencia de daño en los tejidos en los cuales se injerta.

Por último, tenemos las células madre multipotenciales, que son aquellas células que  pueden diferenciarse a diferentes tipos celulares nacidos de la misma hoja embrionaria. En los inicios de la investigación con células madre, se consideraba que las células madre adultas pertenecían a este último tipo de células, mientras que las células madre embrionarias se considerabas como pluripotenciales. Sin embargo, en la práctica esto no se corrobora de manera estricta ya que en la actualidad no existen investigaciones que cumplan todos estos criterios de forma exacta. Por el contrario; algunos estudios revelan de forma bastante evidente la posible existencia de células madre adultas pluripotenciales viables.

Las células madres adultas pueden ser extraídas no solo de una fuente sino que de distintos tejidos distribuidos en todo el cuerpo. Estos tejidos son:

Como mencionamos anteriormente, cada vez existe mayor evidencia científica que avala que las células madre adultas que provienen de estos órganos, no sólo pueden generar células maduras de dicho tejido, sino que además, de tejidos derivados de otras capas embrionarias, siendo el caso más típico el de las células madre hematopoyéticas capaces de diferenciarse a tejidos como hepatocitos, músculo cardíaco, endotelio o a tejidos derivados de las tres capas embrionarias. Este fenómeno es conocido como versatilidad o capacidad de transdiferenciación de las células madres adultas.

Posibles aplicaciones de las células madre adultas

Estudios revelan que, de momento, el mejor lugar desde donde se pueden extraer las células madres adultas es la medula ósea. Las células madres extraídas de esta fuente  se utilizan principalmente para el tratamiento de la leucemia. Pero esa es solo una de sus tantas posibles aplicaciones. Las ramas de la medicina donde estas células podrían ser de utilidad son la medicina regenerativa, ingeniería tisular y en las terapias celulares. El potencial terapéutico efectivo y real de las células madres adultas es algo que conoceremos a medio o largo plazo, pero los resultados preliminares en estas tres ramas de la medicina hace pensar en un futuro esperanzador con Células madre adultas. Algunos investigadores, sin embargo, señalan que las células madre procedentes de tejidos adultos no poseen características que garanticen su cultivo y desarrollo de manera óptima, como sí sucedería con las células madre de origen embrionario. Se argumenta que las células madre adultas tienen menos capacidad proliferativa y que sólo pueden diferenciarse en «algunos» tipos celulares. Pero existe una importante ventaja desde el punto de vista inmunológico; como se trata de células que se obtienen a partir del mismo individuo enfermo, no hay posibilidad de rechazo, lo que en la práctica haría más factible y confiable un tratamiento con células madres adultas, en determinadas circunstancias. Otros hallazgos a favor de la utilización de las células madres adultas con fines terapéuticos evidencian que las características del ambiente donde se encuentran las células madre establecen su función futura y, por ello quedaría demostrado que una célula madre adulta determinada y especializada procedente de un órgano puede modificar su finalidad de origen y adoptar una nueva forma y función.

¿Qué son y para qué sirven las células madre adultas? Células Madre

La razón de que las células madre adultas o embrionarias se hayan popularizado tanto, no se debe solo a su increíble potencial terapéutico. Se ha generado, del mismo modo, un fuerte debate ético-social que tiene su centro en la utilización y experimentación con embriones humanos para la obtención y utilización de células madre embrionarias pluripotententes, lo que implicaría la creación y destrucción masiva de embriones. Frente a esto, se han suscitado múltiples opiniones entre la comunidad científica, la sociedad y los entes legislativos de cada país: algunos científicos apoyan y promueven la creación de embriones con fines terapéuticos, otros investigadores avalan la utilización de los embriones excedentes de las actuales técnicas de reproducción asistida. Y finalmente están los que no permiten ni aceptan por ningún motivo la utilización de embriones humanos y apuestan únicamente por la investigación y estudios con células madre que provienen de tejidos adultos. Claramente este es un debate que esta lejos de llegar a su fin y que deberá ir resolviéndose a la par de futuros adelantos e investigaciones acerca del tema.

Califica este Artículo
3.67 / 5 (3 votos)

Categoría: Células Madre.




Deja una respuesta