¿Se puede curar el mal de Parkinson con células madre?
La enfermedad de Parkinson,  también denominada Parkinsonismo idiopático o parálisis agitante, es una enfermedad del tipo neurodegenerativa, provocada por la pérdida de células que crean el neurotransmisor dopamina (quÃmico carente en las personas con esta enfermedad). Esta enfermedad, que puede presentarse de forma repentina en una persona, conduce con el tiempo a un estado de incapacidad provocada por la destrucción de neuronas denominadas como sustancia negra (es una porción heterogénea entre la parte superior del troco del encéfalo y un elemento demasiado importante dentro de los ganglios basales) por causas que aún en la actualidad y a pesar de todos los avances tecnológicos desarrollados por la ciencia se desconocen.
Esta enfermedad es por lo general es entendida como un trastorno del movimiento provocado de manera involuntaria en ciertas partes del cuerpo. Pero pocas personas saben que es también la responsable de alteraciones en la función cognitiva (aquella que nos permite elaborar un itinerario o una actividad tan simple como recordar un número telefónico), en la expresión de emociones y en la función autónoma.
Â
Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo más común en el mundo, situándose únicamente por detrás de la conocida enfermedad de Alzheimer (enfermedad que causa la perdida de memoria y noción del tiempo). Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Sin embargo, además de esta variedad tardÃa, existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años.
Curar el mal de Parkinson con células madre
El tratamiento de esta enfermedad consiste básicamente en prologar lo más posible la funcionalidad, actividad fÃsica y mental del enfermo durante la mayor cantidad de tiempo que sea posible. En la actualidad esta enfermedad presenta tres tipos de tratamientos diferentes tales como:
- Tratamiento farmacológico: generalmente suministrado a los pacientes de forma oral y que tienen como principal función inmovilizar de cierta forma que no se produzca inhabilitación del musculo afectado.
- Tratamiento quirúrgico: realizando cirugÃas directamente en la zona afectada.
- Tratamiento rehabilitador: por medio de ejercicios y sesiones en las que se estimula el uso del musculo afectado.
Si bien es cierto existen un amplio número de tratamientos para este mal, estos solo alargan la funcionalidad de la persona tratando el sÃntoma del movimiento pero no logra curarlo y muchas veces no poseen un 100% de efectividad.
Actualmente un nuevo e innovador tratamiento les da una luz de esperanza a aquellas personas que padezcan esta enfermedad que viene de la mano de las células madre.
Investigadores reconocidos dentro del área están experimentando un método mediante el cual sea posible reemplazar neuronas a las que ataca el Parkinson situadas en el cerebro empleando células madre de tipo embrionarias o provenientes de la medula ósea.
La terapia celular regenerativa con células madre autólogas, como es denominado este nuevo y novedoso tratamiento está siendo puesto en práctica solo hace algunos años en Estados Unidos atreves de ratas de laboratorios y chimpancés de prueba obteniendo hasta el momento buenos resultados, sin embargo en paÃses como Perú y argentina ya están siendo implementados en pacientes humanos ya que confÃan ciegamente en que este tratamiento es total y absolutamente confiable, teniendo como respaldo el no presentar pacientes con algún tipo de inconveniente luego de recibir el tratamiento.
Este tipo de tratamiento brinda la oportunidad a los pacientes de:
- Desaparecer los temblores
- Recuperar la sensibilidad en el área afectada
- Restablecer la estabilidad motora y por ende mejorar la actividad muscular del individuo
Aunque si bien es cierto este tratamiento tampoco logra curar la popular enfermedad, pose dos ventajas que lo hace posicionarse sobre el resto, procura obtener mejoras mucho más significativas que las terapias basadas en el consumo y suministro de fármacos y brinda una calidad de vida notoriamente mejor a los afectados.
Algunos investigadores han encontrado un método para reemplazar neuronas dopaminérgicas con la ayuda de células madre embrionarias. La dificultad de este tipo de tratamiento radica en que existen diversos tipos de estas neuronas y no es fácil crear el tipo adecuado.
La clave según los médicos radica en as substancia NIGRA (estructura gris situada en el encéfalo). Hoy por hoy y gracias a los grandes avances de la ciencia se ha encontrado le procedimiento adecuado para originar el tipo de neurona correcto requerido para este tratamiento: las neuronas de la substancia NIGRA, estas neuronas envÃan señales a las células encargadas de controlas los procesos locomotrices.
Pese a la dificultad de este tratamiento los cientÃficos son optimistas respecto a los resultados en un futuro cercano, a continuación se muestra en forma explÃcita como utiliza este método y los pasos que sigue al momento de realizar el tratamiento.
El proceso requiere extraer las células madre de la medula ósea del propio paciente para evitar cualquier tipo de rechazo. Se extrae por medio de una punción en las crestas ilÃacas (zona de la médula ósea donde se encuentra la mayor concentración de célula madre). El proceso tarda 50 minutos. Luego el equipo de hematólogos (especialistas en sangre) purifica la muestra extraÃda y selecciona las células madre. El paciente espera dos horas y media antes que le introduzcan un catéter por la arteria femoral. Este es conducido por la ingle, hasta la zona dañada. De ahà mediante una aguja y un micro catéter llegan a los vasos del cerebro (vasos traqueo cefálicos), para implantar las células madre en el tejido dañado. Se navega dentro del cerebro con ayuda de televisores y ecografÃas. Las células madre inyectadas se transforman en neuronas o en los tejidos dañados de otro órgano vital, el paciente de esta forma va recuperando las funciones perdidas. Y añade que el proceso es tan rápido que no necesita perÃodo postoperatorio, ya que no hay cortes ni fisuras. El paciente queda internado solo 24 horas en observación y los resultados en algunos casos son inmediatos, a los dos o tres dÃas; en otros casos en la segunda semana. En el sexto mes se ven progresos que prácticamente eliminan el mal o lo mejoran en un 80%. Conocida como medicina regenerativa, esta terapia se usa para males como el Alzheimer, infarto cerebral (ataque cerebral), Parkinson, esclerosis múltiple, secciones medulares traumáticas.
Califica este Artículo
Categoría: Células Madre.
4 Responses to “¿Se puede curar el mal de Parkinson con células madre?”
Deja una respuesta
Necesito saber dónde se hace el tratamiento, costo del mismo y si me pueden indicar frecuencia del mismo, cada cuanto me tengo que inyectar, si existe entrevista médica previa, si tiene otro dato de interés agradezco me envÃen. Muchas gracias
MarÃa del Carmen
Vivo en Argentina.
Hola…Mi papá tiene 64 años y padece de parkinson… Necesito saber donde realizan la operación de células madres y cuanto sale… Muchas gracias!
El articulo esta bien hecho hasta que se dijo que la via de administracion es por la arteria femoral, esta via no es recomendable
debido a que la barrera hemato encefalica no deja pasar las celulas madres por las arterias del cerebro , siendo esta via dañina y peligrosa para el paciente , la via recomendable es inyección directa por cirugia ya sea por estereotaxica o neuronavegador , se extrae las neuronas atrofiadas y se reemplaza con celulas madres CD-34 EN LA SUSTANCIA NEGRA.
ALGUIEN PUEDE DECIRME QUE PAIS ES EL MAS AVANZADO PARA TRATAR ESTE TEMA DE CELULAS MADRE Y ELN QUE SE HAYA YA REALIZADO CON EXISTO , SI ES ARGENTINA -DONDE? O PERU-DONDE?
y SI UNA VEZ REALIZADO EL TRATAMIENTO LOS EFECTOS SON PERSISTENTES O SÓLO SIRVE DE CURA TEMPORAL HASTA QUE EL CUERPO VUELVA A ESTAR DE NUEVO MAL Y SE TENGA ,DE NUEVO , A SOMETER A OTRO TRANSPANTE?
Si existe alguna persona que lo haya realizado, le agradecerÃa me informases se como le fue.MUCHAS GRACIAS.
Tengon un hermano de 40 que le han diagnosticado despues de 3 años de pruebas y ahora esta hundido por este tema.
!dios les bendiga!!