Estrategias para favorecer la autoestima en el contexto familiar
Hay una serie de caracterÃsticas familiares y actividades que favorecen que los niños se formen un autoconcepto positivo. A continuación se describen algunas de ellas:
- Utilizar mensajes que validen al niño, que sean afectuosos y confirmatorios, como por ejemplo: «Eres más precioso que el sol».
- Crear espacios en que el niño pueda realizar actividades en que sea competente.
- Desarrollar el espÃritu de observación y ayudarlos a buscar formas innovadoras para adaptarse a la realidad.
- Generar un clima que posibilite la creatividad.
- Crear un clima emocional cálido, participativo, comprensivo y focalizado en lo positivo, donde el aporte de cada hijo sea reconocido lo más explÃcitamente posible.
- Expresarle en forma frecuente el afecto que se le tiene y lo mucho que significa para sus padres.
- Confiar en las capacidades del niño y en su capacidad para enfrentar y resolver sus problemas, dejándolo ser lo más autónomo posible.
- Adecuar las exigencias a las capacidades del niño y generar espacios en que pueda desarrollar sus talentos.
- Estar alerta a estimular sus caracterÃsticas positivas, para que prime una mirada puesta en las fortalezas de cada hijo más que en sus debilidades.
- Disminuir la crÃtica, centrándose en la acción y no en el niño. Por ejemplo decir: «LÃmpiate los zapatos antes de entrar a la casa» y no «eres inmundo, pareces un cerdo con esos zapatos todos embarrados».
- Usar el refuerzo para reconocer logros reales, de manera que sean sentidos como algo especial y único por el niño (a), de modo que tenga la fuerza necesaria para que los interiorice como parte de sà mismo(a).
- Ayudarlos a reconocer las emociones en sà mismos y en los otros. Por ejemplo, mirando otos y tratando de ver qué expresan o jugar a la mÃmica de emociones.
- Favorecer el desarrollo de un amplio y descriptivo vocabulario emocional positivo. Esto se logra refiriéndose con frecuencia a las personas, y a las situaciones, en términos positivos, de manera que el niño vaya incorporando por modelo expresiones emocionales valorativas. Por ejemplo: «Fue una reunión muy cálida y entretenida». «La tÃa Catalina es realmente encantadora, siempre anda de buen humor y se le ocurren cosas originales». «Alvaro es un muy buen compañero, se puede contar con él cuando uno lo necesita».
- Aumentar las oportunidades de estar en contacto con otros niños de su edad en situaciones informales o de juego, de manera que constituyan experiencias emocionales que puedan quedar registradas en la memoria emocional como nutritivas.
Califica este Artículo
Categoría: PsicologÃa y PsiquiatrÃa.
Deja una respuesta